

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO ARMERO
Jueves, 18 de abril 2013, 10:40
En la mesa larga a la que miran todos -más bien todas, porque ellas son mayoría de largo- hay cinco personas. Tres de ellas trabajan en la Junta de Extremadura. Una cuarta en el Ayuntamiento de Cáceres. Y la quinta es Puerto Macedo, treintañera, placentina y empresaria.
No es la primera vez, y probablemente no será la última, que Puerto coge el micrófono y habla para que la escuche gente como ella. O sea: mujeres, jóvenes y empresarias, o al menos con ganas de montar su negocio. Ayer volvió a hacerlo, esta vez en una sala con paredes de cristal del edificio Embarcadero, el lugar elegido para presentar 'Ser empresaria', una iniciativa concebida por el Gobierno regional y elaborada principalmente por colectivos que llevan en su nombre la palabra mujer. Tiene un presupuesto de 600.000 euros, cifra a la que hay que añadir el millón de euros que la administración autonómica reserva para conceder microcréditos a empresarias, ya sea para emprender o para consolidarse, según anunció ayer la vicepresidenta, Cristina Teniente.
«Cuando empecé -recuerdo Puerto-, con 18 años, sí percibía que las cosas eran diferentes si eras mujer, pero ahora las cosas son diferentes». Ella conoce la realidad actual, la de hace quince años y también las asignaturas pendientes. «Para elaborar 'Ser empresaria' se hizo un trabajo previo, se conocieron datos reales sobre la situación de la mujer en el ámbito empresarial, y con ese diagnóstico en la mano, empezamos a celebrar las sesiones presenciales».
Lo hicieron tres veces. Tres reuniones en las que participaron técnicos de la administración y representantes de diferentes colectivos que formarán una red para ayudarse mutuamente. Estarán, entre otros, la Fundación Mujeres, la Organización Regional de Mujeres Empresarias en Extremadura, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, la Confederación Regional Empresarial Extremeña, las cámaras de comercio de Cáceres y Badajoz, la Universidad de Extremadura, Grupo Placentina, la Asociación de Trabajadores Autónomos y Fundecyt-PCTEX.
A grandes rasgos, la iniciativa pretende poner al servicio de empresarias y nuevas emprendedoras una serie de herramientas que les puedan ayudar. Por ejemplo: formación general sobre cuestiones empresariales y específica sobre nuevas tecnologías aplicadas a ese entorno, y que en las clases se tenga en cuenta el hecho de ser mujer, más aún cuando van a moverse en un círculo, el de los negocios, aún mayoritariamente masculino.
Algo sabe de ello Puerto, que está terminando la formación necesaria para ser profesora de autoescuela y que lleva tiempo ejerciendo como monitora de mercancías peligrosas y extinción de incendios. Los porcentajes se han igualado en los últimos años, pero no hace tanto, sacarse el carné de conducir se asociaba de entrada con el género masculino. Cuando ella empezó a trabajar lo hizo en el negocio familiar, una autoescuela, que hoy es Grupo Placentina, que engloba escuela de conducción, maquinaria e incendios, academia para preparar oposiciones, centro de seguridad industrial y obra social.
El estudio previo que se hizo para elaborar las grandes líneas de 'Ser empresaria' permitió advertir que el hecho de ser mujer lleva aparejado una serie de particularidades que aplicadas al ámbito de los negocios, se convierten en factores diferenciadores. Fundamentalmente, se detectaron seis barreras que las distinguen de la población masculina. Son una menor sensibilización con el empleo femenino; el hecho de que hay menos empresarias que empresarios; falta de formación; un déficit en el uso de las nuevas herramientas de la información y la comunicación; más problemas para conciliar vida laboral y familiar; y por último, más problemas para encontrar financiación.
«Parece que aún hay una parte de la sociedad -reflexiona Puerto Macedo- que aún tienen miedo a dar una oportunidad a las mujeres». Una constatación que aparece matizada en actos como el de ayer, con una mesa larga y varias pequeñas, en las que las mujeres eran mayoría. «No podemos permitirnos -dijo ayer en ese acto Cristina Teniente- desperdiciar el talento y las habilidades particulares de más de la mitad de la población».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.