

Secciones
Servicios
Destacamos
ROCÍO ROMERO
Viernes, 19 de abril 2013, 12:49
Un salón de eventos para convertir al Fuerte de San Cristóbal en punto de encuentro más allá del centro de interpretación y de las atractivas vistas que se podrán disfrutar desde la ciudad. Es lo que ha pensado el Gobierno local para que una vez que la rehabilitación de esta construcción militar termine ni caiga en el olvido ni tampoco se convierta en objeto de los vándalos.
La obra se encuentra a más de un 60% de ejecución y en ella se invierten 1,4 millones de euros. Su inauguración está prevista para junio, como manda la prórroga que concedió la Unión Europea. La mayor parte de la actuación se financia con el proyecto transfronterizo POCTEP, por el cual también se han señalizado los baluartes y se realizará el Plan Director de las Fortificaciones.
La idea del Gobierno local, según apuntó ayer el alcalde, Francisco Javier Fragoso, es sacar a concurso la gestión del salón de recepciones para empresas de hostelería de una forma similar a cómo se explota la parte de restauración de Ifeba.
Este concurso será un segundo paso. Por ahora, las obras de rehabilitación avanzan a buen ritmo, según consideró el regidor, y además están dejando al descubierto una de las joyas del patrimonio de la ciudad. Su ubicación, en la margen derecha de la ciudad, otorga un valor añadido a esta parte de Badajoz.
El alcalde hizo ayer doblete. Por la mañana visitó la obra con responsables municipales y de la actuación, mientras que por la tarde acudió de nuevo con representantes de la Unión Europea, autoridades del Ministerio de Hacienda y del Gobierno portugués, así como el delegado del Ejecutivo de Mariano Rajoy en Extremadura, Germán López Iglesias.
En los exteriores del fuerte ya se puede ver cómo era el foso y la muralla, que están prácticamente terminados. Dentro, 40 personas trabajan de lunes a sábado para crear el centro de interpretación, el salón de recepciones y las dependencias menores cuya cubierta será transitable. De esta forma, se permite disfrutar de diferentes vistas de la ciudad. Entre ellos, los cerros de la Muela, Gordo, La Pilara y la Alcazaba. Se recuperan así diferentes perspectivas que prácticamente no se observan desde los años 70, cuando este recinto cayó en desuso y aumentó su deterioro. Lo que se ha hecho es ampliar los paseos de ronda hacia el interior, de forma que se crea una plaza en alto con la que se trata de recuperar la imagen que el recinto presentaba en el siglo XVII, cuando se edificó.
Para conseguir este efecto y dotar de un uso al monumento, se realizan las obras para colocar la cubierta a tres metros del suelo -a la altura del adarve- e introducirá una galería con las diferentes dependencias en el espacio que queda entre los dos.
De los tres cuerpos de construcciones que existían en el interior, se han mantenido la comandancia (cuya altura se ha rebajado para que no sobresalga los muros) y los cuerpos de guardia, mientras que se han derribado los restos del presidio que se edificó a principios del siglo XX.
Además, se han reconstruido algunas cañoneras y se han tapado varios agujeros en la muralla que se abrieron para dar luz a la cárcel.
Durante el seguimiento arqueológico, según destacaron ayer, no ha se han hallado restos de importancia.
Salón de bodas, 500 metros
La edificación no tocará el muro en ningún punto de la muralla y estarán separados dos metros entre sí. De los 1.200 metros cuadrados que tendrá el edificio interior, cerca de 500 se dedicarán a la creación de ese salón donde se podrán ofrecer celebraciones, como bodas y recepciones, entre otras actividades.
El Ayuntamiento de Badajoz cambió algunos aspectos después de que varios colectivos y expertos presentaran alegaciones. Así, finalmente se decidió que el entorno de este bien de interés cultural sea una zona verde y sin edificaciones. También se propuso recuperar un trozo del paseo de ronda que se destruyó cuando se construyó la prisión dentro del fuerte.
El proyecto está firmado por Luis Acevedo Bruno y el estudio Beades, lo ejecuta Construcciones Olivenza y es Alamut la firma que realiza el seguimiento arqueológico. Seta Consultores coordina las actuaciones englobadas en el proyecto Baluartes al que pertenece la rehabilitación del Fuerte de San Cristóbal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.