

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA B. HERNÁNDEZ
Martes, 23 de abril 2013, 10:35
Por primera vez Plasencia tendrá un plan periurbano de protección contra incendios. El mismo ha sido contratado a la Universidad de Extremadura por 5.500 euros. Se trata de un contrato menor por el que la Escuela de Forestales elaborará un plan que determinará qué actuaciones hay que llevar a cabo en la ciudad y en su periferia para prevenir los incendios, así cómo qué medidas hay que adoptar para hacer frente a las llamas en el que caso de que se produzcan.
«Creemos que este plan es necesario y que la ciudad requiere tenerlo, especialmente en un año con un alto riesgo de incendios puesto que las lluvias del invierno han motivado que haya muchas hierbas y pastos», argumentó ayer el concejal de Medio Ambiente, Luis Miguel Pérez Escanilla.
Más allá de la campaña anual de desbroce, el plan encargado a la Escuela de Forestales permitirá conocer cuáles son las zonas más conflictivas de la ciudad y cómo se debe actuar ante un incendio dependiendo de dónde se produzca. «La escuela dispone de un simulador de incendios que señala su avance en función de la zona donde se produzca; de este modo, podremos atacar las llamas de forma ordenada, planificada y coordinada».
Para ello el Gobierno local del PP ha decidido este año incrementar la brigada de desbroce. Además de operarios de la brigada de caminos y de la de obras siempre que sea necesario, el Ayuntamiento ha solicitado a la Diputación Provincial de Cáceres que los 17 auxiliares forestales que se encuentran en el parque de bomberos colaboren en estas tareas. «Y la Diputación -entidad de la que dependen estos trabajadores- ha dado su visto bueno», adelantó ayer Luis Miguel Pérez Escanilla.
De este modo, según el concejal de Medio Ambiente, entre unos y otros serán aproximadamente una docena las personas que trabajarán cada día en el desbroce. La campaña arrancará en breve y permitirá atajar las zonas más conflictivas en un primer momento, como son las traseras de la barriada de Gabriel y Galán y las del colegio de las Josefinas, entre otras, para continuar después por el resto del casco urbano y la periferia.
El objetivo es, según Escanilla, que en el menor tiempo posible se corten las altas hierbas, así como establecer un cordón de seguridad en las zonas donde hay grandes solares y, por tanto, mayor riesgo. «Se trata de crear una franja de cinco o seis metros, en función de lo que determine el plan periurbano, para alejar los pastos de los lugares donde se pueden originar las llamas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.