Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS EXPÓSITO
Viernes, 26 de abril 2013, 10:41
El paro no da tregua. Extremadura alcanzó durante el primer trimestre de este año la estratosférica cifra de 181.600 parados, después de contabilizar 7.900 desempleados más en ese periodo, un incremento del 4,55%. En términos porcentuales es un crecimiento ligeramente superior al de la media nacional (3,98%).
Así lo dicen los datos de la Encuesta de Población Activa hecha pública ayer por el INE. Con estos números, la tasa de paro alcanza el 35,56% de la población activa. Es decir, de cada cien personas que están en condiciones de trabajar, más de 35 no pueden hacerlo porque no encuentran dónde hacerlo.
Según la EPA, el empleo se ha comportado mejor en este primer trimestre (7.900 parados más), que en el del año pasado (17.200 parados más). Sin embargo, es peor que el arranque de 2011 (6.200).
En los últimos doce meses, la cola del paro ha crecido en 23.000 personas en Extremadura, el 14,52% más. En el conjunto de España esta cifra se queda en el 10%.
Los números asustan. Ahora mismo en la región solo trabaja uno de cada cinco mayores de 16 años y hay menos de dos trabajadores (1,8) por cada desempleado. En el último año hay 15.900 activos más y por lo tanto sigue creciendo la tasa de actividad (porcentaje de extremeños que se consideran activos frente a la población mayor de 16 años), especialmente en los tramos de edad más altos. Se debe a que en muchos hogares hay un miembro que se ha quedado en paro y el cónyuge tiene que salir a buscar un trabajo.
Como viene siendo usual, el sector que más está sufriendo es el de los servicios, con 5.600 parados más. Entre otras razones sucede porque es el que tiene más extremeños trabajando en él. Destaca también el incremento en la agricultura (3.400 desempleados más) y la industria (2.800). En el otro extremo se reduce en la construcción, donde más se había sentido la crisis (-400) y en el colectivo de parados que buscan su primer empleo o desempleados de larga duración (más de un año buscando, colectivo que se reduce en -3.400 personas). Este último dato se puede explicar por el efecto desánimo entre los que llevan más tiempo en paro, la vuelta a los estudios de los jóvenes y los planes públicos de empleo.
Teniendo en cuenta el sexo, sigue siendo cierto que el paro tiene rostro de mujer en Extremadura, porque la tasa de paro de ellas (36,9%) es superior al de ellos (34,51%). Y por provincias, el desempleo es ligeramente más alto en Badajoz (35,9% frente al 34,7%). Otro dato preocupante es que tasa de paro entre los menores de 25 años ha crecido en casi cinco puntos en el último trimestre y ya es del 66%.
Por el lado de la ocupación tampoco llegan las buenas noticias. Es decir, de los 7.900 nuevos parados, 7.200 se corresponden a extremeños que han perdido su puesto, y el resto a personas que se han incorporado a la búsqueda de empleo, principalmente jóvenes que acaban sus estudios y buscan su primer trabajo. O dicho de otro modo, la economía extremeña no solo no es capaz de absorber a los nuevos demandantes sino que está expulsando a los que ya estaban. Como si de una esponja se tratara, el mercado laboral extremeño se encoge por culpa de la crisis aunque crezca la población activa, con todo lo que significa para el mantenimiento del sistema. De los 23.000 nuevos parados registrados en el último año, 7.100 se corresponden a personas que ha perdido su puesto de trabajo.
A partir de ahora, la experiencia indica que los datos de los próximos dos trimestres deben ser mejores porque es cuando se reanuda la actividad en el campo y la agroindustria. Sin embargo, las lluvias de finales de marzo y primeros de abril harán que haya menos jornales en el campo. También hay que tener en cuenta que ya está descontado el efecto positivo que para el empleo suele tener la Semana Santa, que este año ha caído más pronto de lo que es normal.
Reacciones
La Junta de Extremadura consideró ayer negativos los datos de la EPA, pero destaca que el aumento en el último trimestre es cinco veces menor que el registrado en ese periodo en 2009 y tres veces inferior que en ese trimestre del año pasado. Según señala el Ejecutivo, la EPA recoge que de enero a marzo el paro subió un 4,55 por cierto en Extremadura, mientras en esos tres meses de 2009 creció el 22,46 por ciento y en ese mismo periodo del año pasado subió un 12,22 por ciento.
Por su parte, los sindicatos CC OO y UGT en Extremadura indicaron que la subida del desempleo es la constatación de una política fracasada y la consecuencia de las medidas aprobadas por los gobiernos regional y central. El secretario regional de CC OO en Extremadura, Julián Carretero, afirmó ayer en rueda de prensa que los datos no le sorprenden porque las organizaciones sindicales llevan tres años diciendo lo que iba a ocurrir y apuntó que los resultados de la EPA son la constatación de una política fracasada.
Francisco Capilla (UGT) expresó que le parece inmoral que la Junta esté sacando pecho con las cifras de reducción del déficit cuando la EPA ha puesto de manifiesto que hay 181.600 parados en la región.
Un dato esperanzador aportó la asociación de autónomos ATA, que aseguró que el número de este tipo de trabajadores se incrementó en 1.400 durante el pasado mes de abril.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.