Borrar
1
Más de cinco siglos de folclore romero
BADAJOZ

Más de cinco siglos de folclore romero

La hermandad de Nuestra Señora de Bótoa se fundó en 1567 La huella de esta festividad, sin embargo, viene de principios del siglo XIV

PPLL

Sábado, 4 de mayo 2013, 20:50

Cuentan que se le apareció a unos pastorcillos cerca de donde ahora está situada la ermita que lleva su nombre. Y que allí mismo hay una encina que corrobora esta teoría; el árbol da unas bellotas especiales con una extraña pigmentación que, para algunos, representa la propia imagen de la Virgen.

Hay huellas de la devoción a esta Señora desde finales del siglo XIV, cuando también se le denominaba de Votoba. La citada ermita procede igualmente de esa época. Se erige sobre un antiguo asentamiento romano llamado Budua.

Además, está recogido en la historia pacense que los feligreses acudían a ella en épocas de desgracias naturales, como cuando sufrían alguna epidemia. Entonces la traían a la ciudad y era recibida por el obispo en Puerta Palmas, donde la aclamaba todo el pueblo.

En 1567 se fundó la hermandad de Nuestra Señora de Bótoa, que este año cumple 446 romerías. La imagen actual data de 1713.

Son algunas de las curiosidades que se recogen en el libro 'Badajoz, mucho que ver' editado por la asociación Amigos de Badajoz, donde se explica el origen de esta romería, una tradición muy arraigada entre los pacenses que se celebra cada primer domingo de mayo. Constituye una de las festividades más populares de la ciudad.

Cómo se ha vivido la celebración de esta folclórica cita ha variado mucho a lo largo de la historia.

A mediados del siglo XX era una jornada matutina para disfrutar en familia. Hay fotografías de 1940, por ejemplo, en las que se puede ver a varios grupos de pequeños y mayores disfrutando de un soleado día campestre.

A finales de los ochenta los romeros decidieron que la mañana se les quedaba corta y adelantaron la fiesta a la noche anterior. Se puso de moda quedarse a dormir en los alrededores de la ermita en tiendas de campaña para amanecer allí el domingo. Uno de los que empezó esta tradición fue el pacense Perico Rubio, quien ha asegurado en más de una ocasión que fue él quien se inventó esta costumbre.

En aquella época el grupo de amigos se llevaba a toda la familia a pasar la noche al campo. Los chavales hacían hogueras y se divertían a lo grande. Los mayores preparaban varios platos de comida y encendían una barbacoa para invitar a todos los que quisieran pasar por allí.

Cuando esta generación de romeros dejó la tradición de dormir junto a la ermita, llegó el botellón.

Los jóvenes, con la excusa de Bótoa, dormían fuera de casa con sus amigos. También se llevaban tiendas de campaña, pero el ambiente familiar mutó en una noche de fiesta en la que, a día de hoy, la banda sonora de la romería sale de los altavoces de los coches.

No obstante, aún hay muchas familias que conservan la tradición de pasar un tranquilo día de campo y nunca faltan a la cita del domingo, con procesión y cánticos a la Virgen incluidos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Más de cinco siglos de folclore romero