

Secciones
Servicios
Destacamos
A. GILGADO
Domingo, 12 de mayo 2013, 10:44
Adedayo Keshinro se agarra al tópico «la unión hace la fuerza» para poner voz a los inmigrantes africanos que viven en Badajoz. El vino de Lagos, Nigeria, a Madrid, allí vivió trece años y conoció la época boyante de la economía española con trabajo fijo y ahorros. Ahora, en Badajoz trata de sobrevivir al bache económico. Quiere formar una asociación de africanos en Badajoz para ayudarse entre todos.
-¿Lleva tiempo pensando esta idea?
-Creo que hace falta un espacio donde los extranjeros de la ciudad tengan un punto de reunión, para que los más veteranos ayuden a los que llegan nuevos. Encontrar trabajo, idioma, asesorar en los trámites con inmigración, todo esto se lleva mejor si alguien te guía. Pero también puede servir a la ciudad. Cada vez más gente de aquí viaja a África y nosotros podemos asesorar y aconsejar, lo mismo para empresas que quieran hacer negocios allí. Yo tengo mucha confianza en la relación comercial entre Europa y África.
-¿Viven muchos africanos en Badajoz?
-Nigeriano, que yo sepa, sólo hay otro más que trabaja en la Universidad, pero también conozco a gente de Marruecos, Malí y Senegal. Para una ciudad tan pequeña como Badajoz hay bastantes.
-¿Por qué ve más necesario ahora unirse?
-Los españoles lo están pasando muy mal por la crisis, pero a muchos les queda el consuelo y la ayuda de la familia, pueden recurrir a alguien. Nosotros no tenemos a nadie. Estamos solos. No es lo mismo combatir las dificultades con la familia que hacerlo solo. Simplemente, la unión hace la fuerza. En el Centro Hermano hay muchos chavales que llevan tiempo como internos porque no saben cómo integrarse, creo que en contacto con otros chicos saldrían antes. Pero esto no va a durar siempre. Cuando la economía se recupere se va a necesitar otra vez mano de obra que ahora se rechaza y la asociación puede ayudar a canalizar estas ofertas.
-¿Los datos dicen que muchos inmigrantes están volviendo?
-No se puede generalizar. Depende de cada caso. En España no hay oportunidades y se van, pero para volver también tiene que haberlas en tu país de origen. También volvían cuando las cosas iban bien. A veces no es sólo una cuestión de dinero.
-En estos momentos, ¿dónde es más difícil sobrevivir, en Badajoz o en Madrid?
-En todos los sitios, pero tienes que moverte mucho. Yo me considero una persona sociable y eso ayuda. En Madrid siempre hay compatriotas, aquí somos menos.
-La solidaridad entre compatriotas no se ha perdido.
-La mayoría de los africanos llega aquí a través de amigos. No es como Madrid, que uno puede ir solo. A las ciudades pequeñas normalmente la gente va porque alguien le avisa de algún trabajo. Esto es más barato y hay posibilidades de trabajar en el campo.
-¿Se ve en un futuro viviendo en Badajoz?
-Un inmigrante aprende a vivir el momento. Los planes salen según los acontecimientos del presente. Si tienes la familia lejos, lo único que te une a un sitio es el trabajo o los amigos. En Badajoz no se vive mal y supongo que la crisis pasará algún día. No sé si seguiré o me quedaré. No me puedo quejar, he encontrado buena gente. Aunque en este tiempo ha habido de todo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Endesa y Naturgy, partidarias de la miniprórroga para Almaraz
Antonio J. Armero
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.