Borrar
Póster de la muestra. :: CEDIDA
El cuerpo, «campo de batalla»
SOCIEDAD

El cuerpo, «campo de batalla»

Bajo el título 'Cuerpo. Eros y políticas' se presenta la XVI edición de PHotoEspaña

MARTÍN CARRASCO

Sábado, 15 de junio 2013, 02:20

FHotoEspaña es un festival internacional de fotografía y artes visuales, donde se aborda la diversidad con la que la fotografía ha tratado uno de sus grandes temas: el cuerpo humano, no solo como Eros (lo sensual) sino como Ares (lo político)

Campo de batalla. «Un cuerpo social -en palabras de Gerardo Mosquera- que es usado por los artistas no como fin, sino como medio, en el que no se trata tanto de recrearse en el desnudo, sino de convertirlo, como señalaba Barbara Kruger, en un campo de batalla».

Como era de suponer (me temo que nos estamos acostumbrando) la crisis también se ha cebado con PHotoEspaña'13, en esta edición ha tenido que renunciar a la exposición de tesis, la que marca el ideario del Festival. Ello no ha sido óbice para presentar un buen programa, que incluye 74 muestras, los PHotoEncuentros y el Festival Off, este último conforma la propuesta galerística. Así veremos, entre otros, a Robert Mapplethorpe en Elvira González, Thomas Ruff en Helga de Alvear, Julia Fullerton-Batten en Cámara Oscura, Juan del Junco en Magda Bellotti, Nobuyoshi Araki en La Fábrica, Angelicas Dass en Max Estrella, Linarejos Moreno en Pilar Serra, Paz Errázuriz en Espacio Mínimo, Mar Cuervo/F. Bayona en 6mas1 y Dionisio González en IvoryPress.

Weston, Callahan, Gowin. No faltan las grandes figuras de la fotografía, en esta sección sobresalen las individuales de Edward Weston y Harry Callahan en el Círculo de Bellas Artes; Shirin Neshat en el Espacio Telefónica; Darren Almond en la Sala Alcalá 31; Emmet Gowin en la Fundación Mapfre; Violeta Bubelytè en el Museo Nacional del Romanticismo; Frantisek Drtikol en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Luis González Palma y Graciela de Oliveira en Casa de América; Manolo Laguillo en Fundación ICO; Laura Torrado en la Sala Canal de Isabel II o Mark Shaw en Loewe, que recoge las imágenes más íntimas del presidente Kennedy y su familia.

Feminismo retro. Por otro lado, estaremos atentos a muestras colectivas como 'Taxonomía del caos', en la Fundación Lázaro Galdiano, una reconstrucción del gabinete particular de la Colección de Rafael Doctor Roncero sobre la representación del cuerpo humano, cómo se ha definido la representación del cuerpo a través de la fotografía. Los originales de esta Colección se centran en dos aspectos: la fotografía del siglo XIX (desde sus orígenes hasta Eugène Atget) y la cotidiana (desde la irrupción de Kodak hasta la pérdida del papel con lo digital). Por lo demás, 'Mujer. La vanguardia feminista de los años 70', en el Círculo de Bellas Artes, se articula con fondos de la colección Sammlung Verbund de Viena, donde veremos figuras tan emblemáticas como Valie Export, Ana Mendieta, Hannah Wilke, Martha Roesler, Cindy Sherman o Helena Almeida. Y también 'Conocimiento es poder', en el Jardín Botánico, comisariada por Pascal Becausse, que ha seleccionado a catorce artistas presentes en el Centre National des Arts Plastiques de París. Por último, '(Re)presentaciones' reúne en Tabacalera el trabajo de catorce fotógrafos latinoamericanos emergentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El cuerpo, «campo de batalla»