

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO ARMERO
Domingo, 23 de junio 2013, 10:31
Dueña de un término municipal enorme, sobrada de agua, poco relevante desde el punto de vista demográfico y con una economía dependiente del sector servicios, que ha aguantado bastante bien el puñetazo que la crisis le ha dado a las cifras de empleo. Así es Cáceres. Al menos, esto es parte del retrato del área urbana -que no de la capital en exclusiva- que hace el Ministerio de Fomento en AU+50, un informe repleto de detalles sobre las 85 áreas urbanas más importantes de España.
La zona de influencia
Un área urbana formada por la capital y tres municipios
El área urbana de Cáceres está integrada por la capital y tres municipios más, que son Malpartida de Cáceres, Casar de Cáceres y Sierra de Fuentes. Así lo entiende el Ministerio de Fomento, que elige estas localidades y no otras a partir del análisis de distintas variables, entre ellas las dinámicas demográficas y los movimientos en el parque de viviendas de los últimos treinta años.
La población
Poco relevante por sus cifras demográficas
106.345. Es el número de habitantes del área urbana de Cáceres a fecha 31 de enero de 2011, lo que la sitúa en el puesto 53 de 85. En este capítulo, su tamaño es similar al de Manresa, Orihuela, Talavera de la Reina, Lugo, Denia-Jávea o Valle de la Orotava, por citar las que aparecen más cerca en la clasificación. La población del área urbana de Cáceres creció un 42 por ciento en el periodo 1981-2011 y un 14 por ciento durante la última de esas tres décadas. En la clasificación que refleja cuál ha sido la evolución entre los años 2001 y 2011, Cáceres ocupa el puesto 51 de 85. Junto a ella aparecen Valencia, Utrera, Santiago de Compostela, Soria, Huesca y Teruel. No obstante, hay que tener en cuenta que en este punto, las diferencias entre unas áreas y otras son enormes, y van desde el 560 por ciento de crecimiento de Torrevieja en las últimas tres décadas a la caída del seis por ciento de Ferrol en el mismo periodo. El área urbana tiene una densidad de población de 55 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a los 93 de media nacional.
La edad
Ni muy jóvenes ni muy viejos
La media de edad de la población del área urbana de Cáceres no llega a los 40 años. Ocupa el puesto 47 de 85, teniendo presente en este caso que la primera posición en esta tabla es para el área con la edad media más alta (Denia-Jávea, que supera los 44 años).
El trabajo
46 empleos por cada cien habitantes, una cifra buena
46 empleos por cada cien habitantes. Es la densidad laboral del área urbana de Cáceres, según el informe AU+50. El concepto relaciona el número de puestos de trabajo de un ámbito geográfico y la población residente. En este punto, la situación de Cáceres es muy buena: sólo 17 áreas presentan un índice mejor. La media nacional es inferior, en concreto, de 37 empleos por cada cien habitantes. A lo largo del estudio de Fomento no hay otras clasificaciones en las que Cáceres aparezca tan arriba en la clasificación. En el año 2007, el área urbana cacereña sumaba 51.092 puestos de trabajo, y cuatro años más tarde eran 48.312, es decir, un 5,4 por ciento de descenso. Sólo hay seis áreas urbanas entre las 85 del informe del Ministerio de Fomento que presenten un índice más positivo: Puertollano, Ceuta, Melilla, Mérida, El Ejido y Sanlúcar de Barrameda.
La economía
Manda el sector servicios
En el capítulo económico, el área urbana de Cáceres se caracteriza por el dominio de dos sectores: los denominados 'Servicios financieros y personales, Administración Pública y otros' y 'Servicios financieros, seguros e inmobiliarias'.
El mercado inmobiliario
Casas baratas, más aún desde el año 2008
El precio del metro cuadrado de vivienda usada -el informe no incluye los de la nueva por considerar que el número de tasaciones para este último tipo de inmuebles ha descendido tanto que no es representativo- está por debajo de los 1.200 euros por metro cuadrado. En cuanto a la evolución de los precios corrientes de las viviendas usadas, se distinguen claramente dos etapas. La primera va del año 2005 a 2008 y se caracteriza por un encarecimiento continuado, que en el caso del área urbana de Cáceres, se situó entre el 20 y el 30 por ciento. En la segunda etapa, de 2008 a 2012 se produjo el fenómeno contrario: los pisos empezaron a abaratarse, y en Cáceres lo hicieron ligeramente por encima del treinta por ciento. Si la comparación se hace entre los precios de vivienda de segunda mano que había en el primer trimestre del año 2005 y los del tercer semestre del año pasado, la conclusión es más claro. En ese periodo, el precio en Cáceres bajó un 17 por ciento.
El suelo
Condicionado por un término municipal enorme
La ciudad de Cáceres tiene el término municipal más extenso de España, y esta circunstancia influye de manera crucial sobre la radiografía de su área urbana. Esto explica que aparezca como la de menor porcentaje de suelos artificiales sobre el total del término municipal. Se entienden por suelos artificiales «no sólo la 'ciudad construida', sino también las infraestructuras de transporte, las zonas en proceso de construcción, los vertederos e incluso las zonas verdes urbanas». De los suelos artificiales, el 21 por ciento se trata de edificaciones.
Las distintas clases de edificación
Más unifamiliares aisladas que adosadas
Del 21 por ciento de edificaciones, algo más de una cuarta parte son lo que el estudio denomina 'edificios entre medianeras', o sea, inmuebles separados por una pared lateral, ya sea para uso como vivienda (pisos) o comercial. Hay un 23 por ciento de viviendas unifamiliares aisladas, un 19 por ciento de naves y un 17 de adosados. Por último, el 14 por ciento de la superficie edificada son edificios aislados. El informe destaca que «las áreas urbanas que tienen menores porcentajes de suelo urbano consolidado, con valores inferiores al 1,5 por ciento, son aquellas compuestas por municipios de una gran extensión territorial, como Mérida, Badajoz, Utrera, Cáceres y Lorca, y se encuentran, excepto esta última, entre las áreas urbanas en las que existe un mayor porcentaje de suelo no urbanizable, con valores superiores al 95 por ciento».
Un recurso natural básico
El área urbana con la mayor lámina de agua artificial
«Superficies de agua que ocupan un depósito construido con el fin de contenerla, como balsas de riego, piscinas, agua de las piscifactorías, estanques de jardines, pequeñas canalizaciones, etcétera. No se incluyen las superficies de agua de los embalses, ya que la cubeta se considera natural». Es la definición que el informa AU+50 hace del concepto de 'lámina de agua artificial', en el que Cáceres destaca más que ninguna de las otras 85 áreas urbanas incluidas en el estudio del Ministerio de Fomento. Es la primera de la lista, con un 16 por ciento de sus suelos artificiales constituidos por lámina de agua como las definidas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.