Borrar
Los hijos de Canal Rosado junto a los responsables de la publicación Alcántara. :: MARISA NÚÑEZ
La revista 'Alcántara' recuerda la figura «discreta» de Canal Rosado
CÁCERES

La revista 'Alcántara' recuerda la figura «discreta» de Canal Rosado

Se dedican 60 páginas al fundador de esta publicación, con motivo del centenario de su nacimiento

CRISTINA NÚÑEZ

Miércoles, 26 de junio 2013, 10:52

La revista 'Alcántara' rescata en su último número la figura de José Canal Rosado. Fue una personalidad destacada de la cultura cacereña, aunque su propio hijo, José Luis, señaló ayer que era un hombre discreto, que se consideraba un «poeta menor» y que nunca quiso llamar la atención.

'Alcántara' dedica en su 77 número 60 páginas para que no se borre la memoria de este hombre, nacido en Arroyo de la Luz y que fundó la revista en 1945 junto Tomás Martín Gil, Fernando Bravo y Bravo y Jesús Delgado Valhondo. Fue una etapa fecunda que se prolongó durante tres años. Este año se cumple el centenario del nacimiento de este autor, que falleció en 1979.

Los hijos de Canal Rosado han aportado el material de esta publicación de la Diputación de Cáceres, una parte de él inédito. Hay cartas manuscritas de Antonio Rodríguez Moñino y de Jesús Delgado Valhondo. También puede leerse un texto de Víctor Gerardo García Camino de la Introducción a la Antología de José Canal editada en 1980.

En cuanto al material poético que puede encontrarse en este trabajo se hallan poemas como el dedicado a Angelita Capdevielle o a Chamizo, 'Arquitectura rota', dedicado a Arroyo de la Luz y 'A la torre de la peña redonda', entre otras, alrededor de veinte composiciones en las que puede apreciarse el estilo de este autor, realista, emocional, paisajístico.

Resulta curiosa la sección 'Llamas de capuchina', un conjunto de greguerías con chispazos de imaginación y creatividad. También incluye varios relatos, en los que también se puede analizar cómo era la prosa de Canal Rosado. El propio director de la revista, Salvador Calvo, señaló durante la presentación de este número la satisfacción de descubrir una figura como la del autor, «ha sido una gratísima sorpresa», ha indicado. «El tiempo hace olvidar a las personas, pero en su momento si que era conocido», indicó su hijo, que comentó que formó parte de una manera muy activa en la vida cultural de una ciudad a la que dio lustre.

El diputado de Cultura, Eduardo Villaverde agradeció a la familia su participación en este número.

Otros contenidos

El resto de las 170 páginas que integran este número de Alcántara lo componen varios estudios. Gonzalo Hernández Muro firma el de Vasco Núñez de Balboa. Francisco A. de Icaza compendia las cartas del marqués Don Francisco de Pizarro.

El exalcalde cacereño José María Saponi publica un artículo sobre el patrimonio histórico y las responsabilidades en su conservación y mantenimiento.

José María Ávila Román firma un texto sobre la Semana Santa en Cáceres y la crisis que atravesó en los años 70, cuando, según asegura, era una tarea complicada fundar una cofradía. Ignacio Mena y María Pilar Rina hacen una aproximación histórica y social a Palomero en el siglo XVIII. Fernando Durán Oliva recuerda los 25 años de los Lunes Micológicos que se han celebrado en el Complejo Cultural San Francisco. María Purificación Hernández Nieves detalla cómo es el Gabinete de Historia Natural del IES el Brocense.

La sección de literatura la integran el relato 'El Ciego de Perales', la poesía 'Cualquier Madre' de Eva Cotrina Valdés, el texto de Antonio Rodríguez González 'Paisajes de un pasado épico' y las reseñas y críticas sobre libros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La revista 'Alcántara' recuerda la figura «discreta» de Canal Rosado