Borrar
Urgente Muere el político extremeño Enrique Sánchez de León, ministro de Sanidad con Suárez
En la zona de El Pico se han localizado tres de las cuatro pruebas realizadas en el río. :: HOY
La Junta realiza ensayos en el Guadiana para acabar con el nenúfar mexicano
BADAJOZ

La Junta realiza ensayos en el Guadiana para acabar con el nenúfar mexicano

Las pruebas consisten en realizar parcelas de solarización, que tratan de eliminar la luz sobre la superficie cubriendo el vegetal con lonas de diferentes materiales

TANIA AGÚNDEZ

Domingo, 21 de julio 2013, 10:42

La presencia del nenúfar mexicano en el río Guadiana a su paso por Badajoz continúa y con ella los intentos de acabar con esta especie invasora vegetal que tiñe el agua de verde. La lucha contra esta planta se ha perpetuado y se ha llegado a convertir en un quebradero de cabeza para los técnicos e investigadores que tratan de eliminarla y combatir su proliferación, ya que llevan años trabajando para poder controlarla.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana realizó un intento hace dos años utilizando una barca con cuchilla siega, pero este método sólo es efectivo de manera temporal. La planta tiene rizoma y enraíza en el fondo del río, por lo que los vegetales vuelven a crecer. Ahora, personal de la Dirección General de Modernización e Innovación de la Junta de Extremadura, a través del centro La Orden, está llevando a cabo ensayos experimentales para la erradicación de nenúfar mexicano. La acción se está desarrollando con la colaboración de la Dirección General de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Guadiana, institución esta última que aportó las embarcaciones para realizar las pruebas.

Proyecto 'Life Invasep'

Según explican fuentes de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, los trabajos se enmarcan dentro del proyecto 'Life Invasep', centrado en la eliminación de las especies invasoras en las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana en la Península Ibérica entre las que se encuentran, además del nenúfar mexicano, el helecho de agua o la almeja asiática, entre otras. La iniciativa tiene una duración de 5 años. Se inició en 2012 y está previsto que finalice en 2016. Cuenta con un presupuesto de 2.895.267 euros y está financiada por el Gobierno autonómico y un 48,55% con fondos europeos.

Entre los objetivos de este proyecto está la identificación de las especies invasoras presentes en las cuencas hidrográficas del Tajo y Guadiana, evaluar sus efectos sobre las especies nativas y sus hábitats, sensibilizar a la sociedad sobre este asunto y poner en marcha nuevos métodos pilotos para erradicar y prevenir la entrada de las especies exóticas, entre otros. Precisamente para acabar con el nenúfar mexicano, se han estado efectuando pruebas en el tramo del río Guadiana a su paso por la capital pacense.

Los ensayos comenzaron hace dos años en el centro de investigación agraria La Orden. Los experimentos se hicieron utilizando plantas crecidas en condiciones especiales y controladas de temperatura, iluminación y nutrientes en aguas. Las últimas semanas también se han realizado trabajos en el propio río, que se han localizado en cuatro puntos: tres de ellos en la zona del margen del río debajo del Puente de la Autonomía (concretamente en El Pico, en el extremo más occidental); y el otro en el cauce medio del río próximo al puente de la Universidad.

Estas labores han consistido en generar parcelas de solarización, es decir, cubrir parte de la superficie en la que se ubica esta especie durante un largo periodo de tiempo con unas lonas de diferentes materiales que evitan el paso de la luz y que impiden la fotosíntesis de la planta. «De este modo, se interrumpe el desarrollo adecuado de los vegetales, hasta que agotan sus reservas y mueren. Así se consigue dejar la superficie solarizada, limpia de organismos vivos dependientes de la luz», indican desde la Consejería de Agricultura.

Las actuaciones en el entorno del río Guadiana en el tramo urbano se han ejecutado con materiales y técnicas distintas para comprobar el efecto que tiene en cada caso. Se han utilizado al menos dos tipos de materiales: malla de sombreo y plástico negro para control de malas hierbas. También se han usado al menos dos técnicas de implantación: sombreo completo de toda la planta y el sombreo de la planta una vez que se retiró la parte emergida (hojas, flores y parte de los tallos). Además, los puntos de ensayo tenían diferentes características y la profundidad sobre la que se ha actuado ha sido hasta 70 centímetros de profundidad y a más de 160 centímetros de profundidad.

En un principio, estos métodos podrían perjudicar a especies vegetales nativas, porque el sistema sombrea y limita el desarrollo de todos los vegetales presentes en la zona. Sin embargo, según destaca Francisco Vázquez Pardo, del departamento de Producción Forestal y Pastos del centro La Orden, «en los lugares donde existe el nenúfar mejicano ya no hay vegetales autóctonos, porque han sido desplazados por la especie invasora. Las pruebas afectan sólo a esta planta exótica acuática. Por otro lado, los animales presentes se retiran de forma natural en el momento en el que se instalan los elementos que impiden el paso de la luz, y se introducen de forma espontánea y natural una vez que finaliza la actuación. Por lo tanto, no tiene incidencia sobre la fauna o flora del entorno».

Los ensayos se prolongarán hasta mediados del próximo año. Durarán, al menos, tres años, de los que ya han transcurrido dos. Los resultados parciales de estos ensayos se podrán tener a principios de otoño -octubre 2013-, y los resultados definitivos a mediados del próximo año, en abril de 2014.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Junta realiza ensayos en el Guadiana para acabar con el nenúfar mexicano