

Secciones
Servicios
Destacamos
M. G.
Sábado, 10 de agosto 2013, 10:28
- Para quien no le conozca, ¿usted es.? ¿de qué trata su blog?
-Marcelino Ollé Sesé. Nací en Barbastro (Huesca) en 1964. Soy Periodista (Universidad Autónoma de Barcelona) y Funcionario de la Administración de Justicia. He desarrollado mi actividad profesional en Cope, El Mundo, Onda Cero, Colpisa, Servimedia, La Razón y en distintos gabinetes de prensa y comunicación. Además, he trabajado en varios órganos judiciales; mi actual destino es la Fiscalía de Área en Mérida. Cuando no trabajo, además de estar con mi mujer y mis dos hijos, me gusta correr y participar en todo tipo de carreras populares incluido el maratón. Mi blog recoge, o al menos lo intento, todos aquellos asuntos relacionados con la actualidad de los empleados públicos, lo bueno y lo malo.
-¿Cómo resumiría, brevemente, la época que nos toca vivir?
-Difícil, estamos en una época decisiva para dejar encarrilado y definido el futuro de nuestros hijos, que es el que me preocupa. Habrá un antes y un después tanto a nivel económico como político y cultural. El problema es que con tanto recorte se están tocando servicios básicos en educación, sanidad o justicia que afectan a nuestros derechos como ciudadanos. El estado del bienestar no es tal y como nos lo habían vendido, las diferencias sociales son cada vez más acusadas.
-Será una época positiva porque.
-Nos habrá hecho más fuertes en lo psicológico, veremos la vida desde el valor del esfuerzo para luchar por lo que queremos y habremos dejado lo superfluo en el camino. No seremos los mismos de hace unos años, la reflexión formará parte de nuestro quehacer diario, las decisiones ya no se toman alegremente y de forma impulsiva porque ahora las consecuencias, sobre todo las económicas, son más dolorosas.
-O quizás será lo contrario porque.
-Haya podido cundir el desánimo, por no ver luz al final de esta crisis en la que todo son carencias, lo que está obligando a muchos españoles a emigrar fuera. Perdemos capital humano con toda la carga que eso lleva en lo intelectual y que, inevitablemente, afectará al futuro de este país. Es triste ver como se pagan millones de euros por jugadores de fútbol y a la vez se están despidiendo a investigadores por ahorrarse 40.000 euros. Es un sinsentido. La investigación en cualquier campo, sanitario o tecnológico, siempre repercutirá en nuestro propio beneficio por eso no concibo que sea precisamente de ahí de donde se tenga recortar. Me cuesta entender que no haya dinero para avanzar, por ejemplo, en la cura de enfermedades crónicas o degenerativas y sí lo haya para espectáculos deportivos.
-¿Cómo saldremos de esta en Extremadura? ¿Mejores, peores, más, menos, más lejos, más cerca.?
-Es difícil saberlo, pero tengo confianza en nosotros, en que cada uno aportemos nuestro granito de arena para sumar esfuerzos e ideas que se puedan poner en marcha y ayuden a que esto mejore. El ingenio, que aquí tenemos mucho, ayudará seguro. Aunque eso sí, sin trabajo, sin dar lo mejor de nosotros mismos no será fácil el camino. Un camino que sobre todo debe abrirse hacia la economía productiva.
-¿Escribir el blog supone un reto, un riesgo, un placer, un dolor.? ¿Por qué?
-Un poco de todo, es un reto porque me gusta escribir sobre temas frescos y no conocidos, pero evidentemente tiene una parte de riesgo porque puedo equivocarme en lo que explico, hasta ahora no ha pasado pero puede pasar. Eso sí, no deja de ser un placer el que muchos lectores me digan que me siguen y que les gusta e interesa lo que cuento. De hecho, cada vez son más los que hacen comentarios a los post, unos a favor otros en contra, pero lo que está claro es que si generan polémica es porque interesan. También tengo que decir que recibo muchas preguntas técnicas sobre horarios, jubilaciones, bajas, salarios, etc. Siempre es satisfactorio intentar ayudar a los demás con tu trabajo.
-¿Y hacerlo en el HOY implica.?
-Mucha responsabilidad. Escribir en un medio de comunicación como este hace que le dé muchas vueltas a los temas que quiero tocar y en la forma de contarlos. No es lo mismo tener un blog suelto por el mundo de la blogosfera que respaldado por un periódico como el Hoy. El ver cada nueva entrada publicada en la portada de HOY.es impresiona y te obliga a tener una mayor atención y compromiso con tus lectores y con el medio que te acoge. El rigor es fundamental.
-¿Son muchas las veces que se muerde la lengua? ¿Con qué temas, personas o noticias de actualidad?
-La verdad es que no. Pero eso no quiere decir que no sea cuidadoso en la forma de contar los temas que nos afectan a los empleados públicos. No me gusta descalificar sino simplemente informar sobre lo que está pasando en nuestro ámbito aunque en muchas ocasiones es difícil controlarse porque hay una excesiva «funcionariofobia» a la que han contribuido desde el poder político y económico. Y ya está bien.
-¿Cuáles son sus temas fetiche, aquellos por los que irremediablemente siente más atracción o interés?
-Todos aquellos que contribuyan a dignificar el trabajo del empleado público y los que aporten información de interés para su labor diaria. Se ha minusvalorado nuestro trabajo tachándonos de vagos, nos han colgado el 'sambenito' del «vuelva usted mañana». Y eso no es así, cualquiera que vaya a un hospital, a una comisaría o a un juzgado verá que no damos abasto con el trabajo que tenemos y para colmo ahora nos obligan a acudir a trabajar enfermos. No es justo, nosotros no somos los culpables de una crisis que no hemos creado.
-¿En quién piensa cuando escribe? ¿A qué perfil o prototipo de lector se dirige?
-En todo el colectivo de empleados públicos. Intento que la información que doy en mi blog sea de utilidad para el ordenanza, el administrativo, el médico, el policía, el profesor, el bombero, etc; todos estamos en el mismo barco y a todos nos afectan los recortes a los que nos están sometiendo los que nos gobiernan. Lo que quiero transmitir es que debemos estar orgullosos de ser empleados públicos, no tenemos porqué escondernos, sino recordar que sin nuestro trabajo diario este país no funcionaría.
-¿En quién se inspira? ¿Qué escritores, blogueros o columnistas son sus referentes?
-No es cuestión de inspirarse en unos u otros, aunque siempre tienes blogs de referencia como el de 'Comunicación se llama el juego', 'Mi mesa cojea' o 'El Mundo Today' que el humor a pesar de la que está cayendo no hay que perderlo nunca porque si no estamos perdidos. Columnistas que leo hay muchos, pero destaco tres, Manuela Martín, Raúl del Pozo, y cada vez me gusta más Manuel Jabois.
-¿Recuerda algún blog especial por su repercusión o consecuencias, fuesen positivas o no?
-Sí, me impresionó mucho la campaña de Pablo Herreros en su blog 'Comunicación se llama el juego' contra la actitud del programa 'La Noria' de pagar a los familiares de asesinos o delincuentes por acudir a contar sus miserias. Creo que hizo lo correcto y se merece todo nuestro apoyo. No podemos perder la ética y mucho menos la dignidad, en esta vida no todo vale por un puñado de euros. Menudo ejemplo para nuestros hijos.
-¿Qué se pierden los extremeños que no leen a los blogueros de HOY?
-No conocer otras caras de la actualidad que se salen del cauce habitual de lo que es el periodismo diario. Se pierden información, datos, análisis, consejos, humor o misterio. Todo lo que se puede contar lo contamos nosotros. Son tan distintos y tan variados que los hay para todos los gustos. Cualquier lector ávido de nuevas lecturas seguro que encuentra algo distinto y diferenciador de las noticias habituales del día a día. Porque hay noticias que semana tras semana se repiten de una y mil formas, y cansa un poco.
-¿En verano lee más de lo habitual? ¿Qué lee? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?
-Sí, pero en verano leo best sellers, me gustan y es la mejor manera de olvidarte un poco de todo. Me gustan los libros que me cuentan historias que me atrapan y me enganchan porque me evaden y eso me seduce y me gusta. Para mí, el verano no es el momento de leer la 'Crítica de la razón pura', de Kant. Por eso, Pérez Reverte, Dolores Redondo, Idelfonso Falcones, Lorenzo Silva o Dan Brown están ya en mi maleta hacia el Pirineo aragonés.
-¿Estas fechas son idóneas para.?
-Estar con la familia y los amigos, descansar, viajar, pensar, hacer deporte; en definitiva, desconectar. Ver las cosas desde la distancia te ayuda a valorarlas en su justa medida, a darte cuenta de que eso que tanto te preocupa ni es tan importante ni tanto te afecta. Muchas veces olvidamos lo sencillo que es vivir y lo que nos complicamos el día a día con preocupaciones absurdas. Por eso son necesarias las vacaciones y, si se puede, poner tierra de por medio y salir del entorno habitual.
-El curso que viene se ha propuesto.
-Mantener el optimismo para no perder las fuerzas en la lucha diaria contra una crisis que nos está ahogando a los ciudadanos de a pie. Con sentido del humor todo se soporta mejor, prefiero una carcajada o una sonrisa a tiempo que no un cabreo que te amargue el día y que por otra parte no lleva a ningún lado. Otro de mis objetivos para el próximo curso, en mi faceta de corredor popular, será correr otro maratón, el cuarto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.