

Secciones
Servicios
Destacamos
M. G.
Lunes, 19 de agosto 2013, 09:33
-Para quien no le conozca, ¿usted es?
-Periodista, nieto, hijo y sobrino de periodistas. Con el paso de los años puedo decir que me dedico más a la comunicación. Además ahora soy, por primera vez en mi vida, empresario. En agosto de 2012, junto a dos amigos, pusimos en marcha una empresa, +magín, dedicada a pensar y escribir, a crear contenidos para empresas e instituciones. Y espero que este sea mi presente durante muchos años.
-¿De qué trata su blog?
-'Catalana con jamón' responde a una vieja aspiración. Me defino como catalán y extremeño. Nací en Barcelona, en 1959, y llevo viviendo en Extremadura desde 1986. Desde que llegué aquí siempre había tenido la ilusión de hacer algo que sirviera para vincular Extremadura y Cataluña, para reflejar las relaciones entre catalanes y extremeños. Las nuevas tecnologías y el diario HOY me han permitido que sea una realidad a través de este blog, que intento convertir en un espacio de intercambio cultural y social, un lugar para mostrar la hibridación, el viaje de ida y vuelta, entre ambos territorios y sus gentes.
-¿Cómo resumiría, brevemente, la época que nos toca vivir?
-Como una época plena de incertidumbres, en la que alguien ha decidido que ya estaba bien de los avances económicos y sociales que el mundo occidental ha experimentado durante algunas décadas. Estoy absolutamente convencido de que nada de lo que está sucediendo es gratuito. Y la democracia está en el punto de mira, porque resulta molesta. Es increíble. Ahora mismo son personas que nadie ha elegido las que están controlando y diciendo lo que hay que hacer, sin que los ciudadanos tengamos ni voz, ni voto, en esta historia.
-Será una época positiva porque.
-La daría por bien empleada si fuera capaz de alumbrar un nuevo orden mundial más justo, equilibrado y con la vista puesta en el futuro de nuestros hijos. Los recursos de nuestro planeta tienen un límite y estamos todos los días consumiendo como si el mundo se acabara mañana, sin darnos cuenta de que tiene que seguir siendo habitable y sostenible dentro de 10, 15, 30, 40 o 100 años.
-O quizás será lo contrario porque.
-Realmente triunfe el orden financiero mundial, el individualismo sea la filosofía universal y el único valor de medida sea la rentabilidad económica. Se me abren las carnes cuando se aísla a poblaciones porque no es rentable que haya transporte. O cuando se dice lo mismo de la sanidad, la educación o la cultura ¿Rentables desde qué punto de vista?
-¿Cómo saldremos de esta en Extremadura? ¿Mejores, peores, más, menos, más lejos, más cerca.?
-Soy optimista por naturaleza. Quizás cuando uno viene de fuera puede apreciar las cosas con una relativa objetividad y distanciamiento que los de dentro no tienen. La Extremadura que me encontré en 1986 no tiene absolutamente nada que ver, salvo en historia, patrimonio, naturaleza y calidad de su gente, con la de hoy en día. Ante el actual revisionismo centralizador, creo que la autonomía le ha sentado de perlas a esta región. Es cierto que ha habido algunas disfuncionalidades y que algunas cosas que podrían haber hecho mejor, pero me da horror pensar lo que habría sido de esta tierra sin la autonomía, visto de dónde veníamos. Extremadura tiene muchas potencialidades, pero hay que tener los pies en el suelo y saber interpretar correctamente nuestras capacidades, fuerzas y posibles ventajas.
-¿Escribir el blog supone un reto, un riesgo, un placer, un dolor.? ¿Por qué?
-Un reto contigo mismo y con tus posibles lectores. Y un placer por poder aportar temas que puedan resultar de interés. Me lo planteo desde una óptica lo más periodística posible, por eso intento no escribir lo primero que me viene a la mente: me documento, contrasto información, etc. Me sirve para matar el gusanillo del ejercicio periodístico, aunque sin la presión del día a día que he vivido en otros momentos.
-¿Y hacerlo en el HOY implica.?
-Una responsabilidad añadida. La repercusión en el HOY es casi instantánea. No es el primer caso de algún protagonista residente en Cataluña que, al poco rato de aparecer publicada la entrada en el blog, me ha escrito un correo comentando que ya le habían llamado personas diciéndole que habían visto la entrevista y que le habían felicitado.
-¿Son muchas las veces que se muerde la lengua? ¿Con qué temas, personas o noticias de actualidad?
-Hay tantas cosas en estos momentos que me llenan de indignación que no te queda más remedio que moderarte un poco y retenerte. Las agresiones a todo lo que huele a público me sublevan.
-¿Cuáles son sus temas fetiche, aquellos por los que irremediablemente siente más atracción o interés?
-Además de la comunicación, y en especial todo lo que tiene que ver con la imagen de marca de los territorios, mi gran afición, a lo que he dedicado muchos años de estudio y de actividad periodística, son las historietas y los tebeos. También todo lo que tiene que ver con viajes, gastronomía, los deportes en general, y el rugby en particular.
-¿En quién piensa cuando escribe? ¿A qué perfil o prototipo de lector se dirige?
-Sobre todo en que la historia que cuento, o el personaje al que entrevisto, puedan ser objetivamente interesantes.
-¿En quién se inspira? ¿Qué escritores, blogueros o columnistas son sus referentes?
-Cuando uno lleva más de tres décadas en la profesión ha adquirido, para bien o para mal, unos hábitos y un determinado estilo. En mi juventud me marcaron mucho algunos periodistas históricos de la prensa catalana, como Huertas Clavería o Josep Pernau. Posteriormente siempre me interesaron mucho las columnas de Eduardo Haro Tecglen en El País y también he seguido con bastante asiduidad las de Manuel Alcántara en el diario HOY.
-¿Recuerda algún blog especial por su repercusión o consecuencias, fuesen positivas o no?
-Realmente siempre he ido picoteando de aquí para allá, viendo muchos blogs, pero sin ser fiel a ninguno en especial, salvo los de algunos amigos como José María Lama o Rafael Vallbona. Quizás el que más he seguido, por mi interés en las historietas, era el extinto 'La cárcel de papel', de Álvaro Pons.
-¿Qué se pierden los extremeños que no leen a los blogueros de HOY?
- La oportunidad, con matices, de percibir directamente el pulso de buena parte de la sociedad extremeña. La plataforma de blogs de HOY te aporta voces y matices que de otro modo no llegarían a los ciudadanos y eso siempre resulta enriquecedor.
-¿En verano lee más de lo habitual? ¿Qué lee? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?
-En épocas de descanso procuro leer cosas que no tengan que ver con el trabajo. Por supuesto historieta, sobre todo en el formato de novela gráfica, y también literatura negra, desde Fred Vargas, a Donna Leon, pasando por Vázquez Montalbán, Petros Markaris, Mankell o Eugenio Fuentes.
-¿Estas fechas son idóneas para.?
-Distender un poco el ritmo de vida, acercarse al mar, que es lo que más añoro en Extremadura. Por fortuna, en estos tiempos, voy a poder hacerlo poco porque en estos momentos en +magín estamos inmersos en varios proyectos que requieren nuestra dedicación casi total este verano.
-El curso que viene se ha propuesto.
-Seguir consolidando nuestro proyecto empresarial y continuar pensando que cada nuevo día es una magnífica noticia y una nueva oportunidad de hacer cosas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.