

Secciones
Servicios
Destacamos
A. GILGADO
Miércoles, 28 de agosto 2013, 16:02
El nenúfar mexicano sigue ganando terreno en el tramo urbano del Guadiana. En realidad se trata de una planta invasora, pero por el tiempo que lleva en el río, desde el año 85, se puede considerar casi autóctona. En todo este tiempo se ha hecho famoso por dos motivos. Por su parecido con el jacinto de agua -el temido camalote- y por su capacidad de colonización.
Y de esta última cualidad ha dado muestras en los últimos meses. Antes de primavera se veían algunas placas de nenúfar cerca de El Pico, pero a estas alturas, tramos como la 'isla de los gatos' del puente de Palmas o la orilla junto al Puente Real han sido completamente invadidas. Junto a la caseta del club de piragüismo del azud de la Granadilla también se ven las mismas sábanas verdes. Se supone que tras el verano y con las bajas temperaturas del otoño y el invierno irá perdiendo fuerza hasta.
Desde Confederación Hidrográfica del Guadiana aclaran que no se puede hablar de un peligro para el río porque ambientalmente se comporta de una forma similar al nenúfar autóctono. No contamina el suelo y no es tóxica ni venenosa.
A pesar de esta aparente inocuidad, hay que vigilarla porque su capacidad de reproducción puede cubrir todo el cauce e impedir que pase la luz, lo que pondría el peligro al resto de especies fluviales.
En septiembre de 2011, Confederación segó con barcas de cuchillas algunos tramos, pero regeneró de nuevo. Como enraíza en el suelo, sigue creciendo cuando se corta la planta.
De momento, no hay un mecanismo eficaz que la controle. Además de la Confederación, la Universidad de Extremadura, a través del grupo de investigación en Biología de la Conservación llevan año investigando el comportamiento del nenúfar.
El centro La Orden de la Junta de Extremadura lleva también desde 2011 trabajando sobre el mismo tema a través de un programa especies invasoras en el río Guadiana
A finales de julio, algunos investigadores de La Orden navegaron por el cauce para ensayar técnicas de agotamiento a la planta.
Las técnicos se centraron en cuatro puntos muy contrato - tres en el Pico y el otro en el cauce medio, próximo al puente de la Universidad- y aplicaron lo que técnicamente se llama solarización, que consiste en cubrir durante mucho tiempo la planta combinando lonas de diferentes materiales.
Al cubrirla, se evita que le de la luz y haga la fotosíntesis. Sin esta actividad vital se interrumpe el desarrollo normal hasta que mueren. Con el paso del tiempo, un espacio invadido por la vegetación queda totalmente limpio de organismos dependiente de la luz.
En la solarización que ejecutaron los investigadores hace poco más de un mes se utilizaron dos materiales y técnicas distintas para comprobar el efecto de cada caso. En algunos puntos se forró el nenúfar con malla de sombreo y en otros con un plástico negro que se aplica para combatir las malas hierbas de todo tipo en botánica.
Igualmente se comparó el comportamiento con un sombreo parcial o completo y la resistencia a distinta profundidad. En algunos casos, había crecido desde 160 centímetros de profundidad. El nenúfar tiene especial presencia en las orillas y en zonas poco profundas, en cauces con más de dos metros ya le cuesta enraizar.
La solarización no afecta a otras especies del río que también podrían sufrir la falta de luz porque la reproducción del nenúfar desplaza el resto de vegetación autóctona y la fauna se retira en cuanto se percata que se ha ensombrecido un espacio y vuelven a transitarla en cuanto se retiran las lonas, por lo que la investigación no afecta a la vida normal del río.
Los ensayos con esta técnica se prolongarán hasta mediados de 2014 y los resultados parciales se podrán tener en dos meses y los definitivos a mediados de 2014. Pero la investigación no termina aquí, el programa de invasiones en el río tiene una vigencia de cinco años. Arrancó en 2012 y terminará en 2016 con un presupuesto de casi tres millones de euros que pagan a partes iguales la Junta y la Unión Europea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.