

Secciones
Servicios
Destacamos
SERGIO LORENZO
Sábado, 31 de agosto 2013, 10:26
Son las diez de la mañana. Entre las grandes antenas que se encuentran en la cima de la Sierra de Montánchez, a casi mil metros de altura y a cuatro kilómetros de la localidad, cinco hombres hacen esfuerzos para sujetar con cadenas y fuertes cintas una gran roca. Cuando ya parece que está fuertemente sujeta, una grúa va levantando lentamente sus cerca de 15.000 kilos hasta ponerla sobre dos piedras superpuestas. La persona que manda a la cuadrilla mira viejas fotografías para indicar de qué forma tienen que colocar la gran roca.
Las fotos son de hace un siglo, muestra a gente orgullosa posando ante lo que puede ser un enorme busto de piedra. Es la que durante siglos se ha llamado 'El cancho que se menea', una piedra que se movía al empujarla con una sola mano. Esa es la gran roca que ayer volvió a dominar la Sierra de Montánchez.
Hace 76 años apareció tirada la enorme cabeza del coloso. Se asegura que la echaron por tierra, a mala idea, un grupo de militares franquistas en julio de 1937.
A las diez de la mañana de ayer operarios contratados por el Ayuntamiento de Montánchez, de la empresa de estructuras José Luis García Olmos, utilizaron una grúa para levantar la gran roca y colocar la cabeza del gigante de piedra tal como estaba antes de la Guerra Civil, aunque ahora ya no se va a mover: Por motivos de seguridad se fijó la mole a la base con resina. Utilizaron otra gran máquina para ir empujándola hasta lograr la posición que se veía en las viejas fotos. Luego se colocaron puntales para sujetar la roca mientras fraguaba la resina.
La recuperación de 'El cancho que se menea', como aún es llamado, era un asignatura pendiente de la actual corporación de Montánchez.
El alcalde, Juan Alcázar, y la teniente alcalde, María José Franco, afirman que querían recuperar este símbolo de la comarca y hacerlo dentro de los Encuentros de Montánchez que se celebran este fin de semana, al representar el respeto entre creencias distintas.
Este conjunto de piedras ha sido motivo de disputa dialéctica a lo largo del tiempo, ya que para algunos entendidos la figura es un producto de la naturaleza, de la erosión; mientras que para otros las piedras habían sido colocadas por el hombre, quizá para levantar un ídolo que podía ser considerado como un oráculo, al que atribuían propiedades adivinatorias según el número de veces que se movía. El sabio de Logrosán, Mario Roso de Luna, aseguraba que habían sido levantadas por los habitantes de La Atlántida, mientras que Sánchez Dragó, que visitó el lugar en el año 2000, indicaba que esta zona era utilizada como lugar para ubicar ídolos, viendo por la vegetación que les ofrecían plantas aromáticas. El supuesto ídolo caído también fue visitado por el periodista y escritor Luis Carandell.
La realidad es que la figura está compuesta por tres piedras: la base, que puede parecer los hombros; otra piedra que semeja el cuello; y la gran roca en forma de pera invertida, que es la cabeza. El conjunto mide algo más de tres metros y medio de altura y, para los que tienen más imaginación, puede parecer una rudimentaria o primitiva cabeza de la Isla de Pascua.
Hoy por la mañana, a las nueve, promovido por el Ayuntamiento, se ha organizado una excursión desde la Plaza de España de Montánchez hasta la montaña de las antenas para ver al coloso ya levantado.
Se espera que ahora la gran roca comience a ser más visitada, contando con el permiso del dueño de la finca. El alcalde afirma que se van a diseñar rutas para que los interesados puedan ver esta y otras rocas singulares. Les está ayudando el investigador, natural de Montánchez, Juan Rosco Madruga. El mismo que descubrió la basílica visigoda de Alcuéscar, y el observatorio solar de hace 4.500 años en Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.