Borrar
«Hablar de Los Colorines como barrio es presuntuoso»
Quintín Montero, Responsable en Badajoz de la Fundación Atenea

«Hablar de Los Colorines como barrio es presuntuoso»

Está a cargo de los talleres de mediación comunitaria que se van a llevar a cabo hasta final de año en las zonas con más necesidades sociales de la ciudad Quintín Montero Responsable en Badajoz de la Fundación Atenea

ROCÍO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Martes, 3 de septiembre 2013, 10:56

«Es cierto que tanto en Los Colorines como en Suerte de Saavedra hay gente que nunca ha hecho un trámite en el banco o ni siquiera se ha sacado el DNI, pero son casos muy puntuales que en estas dos zonas se notan más», expresa Quintín Montero, responsable de la Fundación Atenea en Badajoz. Esta entidad va a ser la encargada de aquí a final de año del programa de mediación comunitaria que se va a desarrollar en las zonas con más necesidades sociales de la ciudad. A Montero, que tiene su puesto de trabajo en el centro social de Suerte, le parece muy injusto que se pongan «etiquetas prejuiciosas» a estos vecinos sin conocerlos porque «se falta a la verdad».

-¿Qué aspectos se trabajan dentro de este programa?

-Existen dos áreas: la de mediación comunitaria propiamente dicha y los cursos que se van a desarrollar en relación a la recién aprobada Renta Básica (obligatorios para los beneficiarios). En el primer caso lo que se trabaja principalmente es la creación de comunidades de vecinos que funcionen, esto es, ayudamos a los residentes para que aprendan a respetar las normas. Por ejemplo, que establezcan un turno para limpiar las zonas comunes, que respeten los buzones, que paguen la cuotas mensuales, que los perros no hagan sus necesidades en los descansillos... Por otra parte están los talleres de la Renta Básica. En este caso se trabaja en dos áreas: el desarrollo de las competencias laborales, cómo aprender a elaborar un currículum o a afrontar una entrevista de trabajo; y las relaciones paternofiliales, aquí nos centramos en la educación de los padres con respecto a los hijos en temas de salud, nutrición, organización doméstica y económica. De todas formas existe flexibilidad dependiendo del perfil y de las propuestas que nos puedan hacer.

-¿Son suficientes estos talleres para lograr éxitos en el barrio?

-Conseguimos cosas día a día, claro que sí, pero es muy importante que haya continuidad, que los programas de apoyo sean permanentes. Y, por otra parte, si los talleres forman parte de una actuación más amplia en la que se actúe en todas las áreas, los resultados mejoran considerablemente. Tanto en Suerte como en Colorines hay un alto índice de paro (la población desempleada juvenil roza el 80% actualmente) y es muy difícil conseguir la complicidad de un vecino si en su casa los ingresos son de cero euros. Y existen casos así.

-¿Qué actitud tienen los vecinos de estos barrios ante este proyecto de mediación comunitaria?

-Muy buena porque tienen ganas de que les ayuden. Quieren que las cosas mejoren en su comunidad de vecinos y en su barrio. A todo el mundo le gusta que funcione la luz de la escalera, el ascensor, que el portal esté limpio... El problema no es la actitud, ni mucho menos, pero muchas veces hay otras dificultades derivadas, sobre todo, de la falta de empleo. Al no haber ingresos es complicado superar algunas situaciones.

-¿Estas dificultades se dan principalmente en estos dos barrios?

-Sí, pero Suerte y Colorines no tienen nada que ver. En Suerte de Saavedra hay estructura de barrio. Tienen tiendas, bares, colegio, centro de salud... En Colorines no. Hablar de Los Colorines como barrio es presuntuoso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Hablar de Los Colorines como barrio es presuntuoso»