Borrar
Alumnos escriben en una pizarra digital, herramienta con la que ya cuentan los institutos. :: HOY
Educación reduce en un 30% el dinero para el funcionamiento de los centros
REGIONAL

Educación reduce en un 30% el dinero para el funcionamiento de los centros

Los sindicatos advierten que no podrán costearse la calefacción y directores de la zona norte preparan protestas contra el recorte

ANA B. HERNÁNDEZ

Miércoles, 4 de septiembre 2013, 15:33

Se vaticina un inicio de curso caliente. La Junta de Extremadura recorta en un 30% aproximado la asignación anual que entrega a colegios e institutos para su funcionamiento diario. «Así se lo ha comunicado a los centros docentes a través de una circular y ese porcentaje medio de recorte se suma al que ya se produjo el pasado año», explica José Manuel Chapado, presidente del Sindicato del Profesorado Extremeño (PIDE). Si muchos colegios e institutos de la región ya tuvieron dificultades para cuadrar sus cuentas el curso pasado, el que está a punto de empezar será difícil para todos.

«La reducción supondrá problemas para pagar la calefacción, la luz, el agua, las fotocopias, actividades complementarias y actividades extraescolares y, por supuesto, las obras de mejora y mantenimiento en los institutos», detalla Manuel Pascual, de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F).

Las asignaciones que cada año, en dos plazos, la Junta entrega a colegios e institutos varían en función del número del líneas y alumnado. Por eso el recorte del que hablan los sindicatos es medio. «En nuestro caso, por ejemplo, asciende al 50%», asegura el director de un instituto de Plasencia. «El año pasado recibimos 20.000 euros y este año serán 10.000», garantiza. Por eso asegura que no le salen las cuentas. Ni para su centro ni para el resto de institutos de la región.

«Entre los gastos de calefacción, agua y luz podemos rondar muchos meses los 5.000 euros; si tenemos un presupuesto de 10.000, ¿cómo hacemos?». De ahí que directores de institutos de la zona norte preparen una asamblea en la que debatir su complicada situación con el fin de acordar medidas de protesta que animen a la Junta de Extremadura a modificar el recorte anunciado. «Si no, todos vamos a tener problemas este curso cuando no podamos poner la calefacción».

Por este motivo, sindicatos y docentes lamentan que el Gobierno regional centre su política educativa en «golpes mediáticos», en palabras de Francisco Jiménez, secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC OO). A su juicio, de nada sirve que ahora la Junta anuncie a bombo y platillo que todos los alumnos de 10 a 16 años tendrán pantallas digitales en sus aulas si no se hace un seguimiento para ver dónde acaban esas pantallas. «De nada sirve esta inversión, como la de los ordenadores, si luego es material que está empaquetado en almacenes».

Para PIDE, CSI-F y ANPE es un sinsentido que la Junta anuncie una inversión en pizarras digitales a la vez que comunica un recorte en las asignaciones para los centros docentes. «Los centros necesitan profesores, no pizarras; esto es malgastar y este gobierno está haciendo lo mismo que criticó del anterior», resume José Manuel Chapado.

«Está muy bien que se invierta en nuevas tecnologías, pero que también haya dinero para becas, comedores, transporte escolar..., gastos ordinarios; solo así se apuesta de verdad por la calidad y equidad del sistema educativo extremeño», añade Francisco Jiménez.

«En estos momentos hay que priorizar y la prioridad es que los centros puedan funcionar, no las pizarras», zanja Saturnino Acosta, de ANPE.

De nada sirve según los sindicatos que los alumnos tengan una pizarra digital si tienen que llevarse de casa una manta para no helarse en el aula.

Por otro lado, los sindicatos demandan a la Junta información sobre las plantillas de los centros docentes, a la vez que expresan sus dudas sobre la veracidad del dato ofrecido por la Junta respecto al número de docentes. «No hay 15.000, no se mantiene en esta cifra porque el curso pasado no se llegó a los 14.000; ese número solo sale si cuentan hasta los sustitutos aunque sean personas que solo vayan a ir un día al centro de turno», afirma Manuel Pascual.

Tampoco se mantiene el número de alumnos. «Si este curso hay 180.000 poco tienen que ver con los 147.693 del pasado curso; esto supone un aumento notable», concluye el presidente del sindicato de educación PIDE.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Educación reduce en un 30% el dinero para el funcionamiento de los centros