

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGELA MURILLO
Sábado, 14 de septiembre 2013, 11:38
Pasar el Día de Extremadura mirando al firmamento ha tenido esta vez una recompensa que sobrepasa con creces el placer de contemplar un hermoso cielo estrellado: descubrir la cuarta supernova avistada desde España. Mientras medio país digería el batacazo de Madrid 2020 y la mayoría de los extremeños apuraban el puente del 8 de septiembre, en su domicilio de Badajoz el profesor de instituto Juan Luis González Carballo (Valencia de Alcántara, 1970) no quitaba ojo a la constelación de Pegaso.
El reloj marcaba la una de la madrugada cuando desde Italia sus colegas Fabrizio Ciabattari y E. Mazzoni, astrónomos aficionados como él, le enviaban un emocionante aviso desde el Observatorio de Monte Agliale, en plena Toscana. «Precisamente estaba viendo una película italiana cuando Fabrizio me pedía ayuda urgente para que le echara un vistazo a una galaxia en la que creían haber localizado algo. Allí se les había nublado», recuerda.
Con las indicaciones recibidas se puso a escudriñar el firmamento metido su observatorio particular en Badajoz. Infatigable, Juan Luis pasó horas realizando tomas de la remota galaxia PGC 68419 con su telescopio y monitorizando cada movimiento en los equipos informáticos. A las cuatro de la madrugada llegaba la gran noticia, toda una hazaña científica. Acababa de localizar en el espacio una supernova, o lo que es lo mismo, la explosión de una estrella. En su poder tenía las imágenes y la comparativa que certificaban el hallazgo estelar, «uno de los fenómenos más violentos que pueden producirse en el universo después del Big bang».
El extremeño se reconoce coautor del descubrimiento, que quizá resulte más meritorio aquí si tenemos en cuenta que es la cuarta supernova avistada en España. Además, se produce cuando la investigación en nuestro país «atraviesa uno de sus momentos más difíciles de la historia reciente». «La astronomía, por los medios que necesita, es una de las disciplinas más afectadas. De hecho, hace poco se tuvieron noticias de los planes para cerrar el Observatorio de Calar Alto, en Almería, que dispone de los mejores instrumentos de observación de la península», detalla.
De momento, el fenómeno fotografiado desde Badajoz ha sido bautizado con la retahíla de letras y números PSN J22152851+1534041. Tras dar con la 'criatura', Juan Luis y sus compañeros siguieron los protocolos habituales comunicándolo en primer lugar a la Unión Astronómica Internacional (IAU) a través de su organismo CBAT, en la Universidad de Harvard (EEUU). Para ellos, las imágenes en poder del extremeño constataban la veracidad del anuncio. «A partir de ahí los observatorios profesionales intentan obtener el espectro de la supernova para dilucidar de qué tipo de explosión se trata. Ya entonces recibirá la denominación oficial», explica.
Información del universo
Este tipo de fenómenos ofrece «mucha información sobre la evolución del universo, la composición y cambios en las estrellas, y la formación de sistemas planetarios».
El extremeño entra ahora en la lista de descubridores de supernovas. Aunque ya antes ha tenido «la enorme suerte de localizar» un buen número de estrellas binarias, para él una «supernova es una supernova».
A este profesor de ESO y Bachillerato que ejerce en el I.E.S. Ciudad Jardín de la capital pacense siempre le ha apasionado la observación y el estudio del firmamento. «Creo que el detonante fue la maravillosa serie de divulgación astronómica 'Cosmos' de Carl Sagan. La veía cuando tenía unos once o doce años».
En 1993 se licenció de Geografía e Historia en la Universidad de Extremadura. Aprobó las oposiciones de Secundaria en 1994 y desde entonces emplea todos los recursos que puede en su gran pasión. Por eso no oculta que su observatorio es «la mejor inversión astronómica que he podido hacer».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.