Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 23 de abril, en Extremadura?
Ian Gibson en Zafra. :: J.V.P
Ian Gibson pronuncia una conferencia sobre Luis Buñuel en Zafra
SOCIEDAD

Ian Gibson pronuncia una conferencia sobre Luis Buñuel en Zafra

El escritor, que publicará en breve un libro sobre el cineasta, centró su intervención en el documental rodado en Las Hurdes en 1933

VÍCTOR PAVÓN

Lunes, 16 de septiembre 2013, 11:37

El historiador hispano-irlandés Ian Gibson impartió una conferencia sobre Luis Buñuel y el documental 'Las Hurdes, tierra sin pan' en el Centro Cultural Santa Marina de Zafra. El acto se enmarcó dentro de las actividades del colectivo Manuel J. Peláez, con motivo del homenaje del 150 aniversario de la muerte de José Álvarez Guerra, uno de los segedanos más ilustres.

Ian Gibson que es conocido por sus trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí y Antonio Machado, se ha centrado en el estudio de la vida de Luis Buñuel. La editorial Aguilar publicará el próximo mes de octubre los resultados de su trabajo en un libro titulado 'La forja de un cineasta universal'. Gibson explicó que ha estado durante años investigando a este famoso cineasta, fallecido hace ya 30 años en México, y resaltó su buen trabajo.

Gibson recordó que en 1933 Luis Buñuel rodó un documental sobre la comarca cacereña de Las Hurdes con una duración de 25 minutos. Señaló que al cineasta le llamó la atención el pueblo extremeño y resaltó las dos películas que filmado anteriormente, 'Un perro andaluz' y 'La edad del oro'.

Para Gibson el documental rodado en Las Hurdes no se pudo emitir debido a que la República prohibió su difusión al considerar que era un ataque a España. El historiador dijo que no era una critica al país, sino a la sociedad, capaz de dejar que tuviera lugar semejante injusticia, como ocurre actualmente en Siria, con seres humanos que están sufriendo como consecuencia de una guerra.

Según la apreciación del escritor, el cineasta quiso objetivamente abordar el documental para que la gente se diera cuenta del sufrimiento de los hurdanos, para que se solucionara el problema de la miseria. Los asistentes a la conferencia pudieron ver la película en inglés, con subtítulos en español. Posteriormente se abrió un debate entre los asistentes, que llenaron el Centro Cultural Santa Marina.

Previamente a la conferencia, Ian Gibson reconoció que le gustaría que España fuera mucho «más culta, más tranquila. No me gusta ver esos insultos que se producen entre los partidos políticos en el Congreso de los Diputados. El pueblo quiere un país limpio éticamente, sin corruptela, con honradez a todos los niveles». «Yo -añadió- al haberme nacionalizado español, tengo derecho a decirlo porque yo creo en el potencial de este país, aunque no se si lo veré».

También aseveró que se debe hacer justicia con las personas fallecidas como consecuencia de la represión franquista. «No me gusta nada que haya en las cunetas y fosas comunes los restos de cerca de 130.000 españoles asesinados», apostilló. Por ello, Ian Gobson insistió en que se debe hacer justicia con los represaliados «y si eso no se hace, yo no veo cómo el país puede caminar unido».

El colectivo Manuel J. Peláez de Zafra celebró estas jornadas como homenaje a José Álvarez Guerra, con motivo del 150 aniversario de su muerte. Álvarez Guerra nació en la localidad pacense en 1778 y falleció en Sevilla en 1863. Militar, político y filósofo, pasó a la posteridad más por su descendencia (los Machado) que por sus obras, ya que a pesar de ser importantes, quedan superadas por la personalidad de uno de sus bisnietos: Antonio Machado.

En homenaje se organizaron dos conferencias. Una impartida por uno de los más destacados expertos machadianos, el historiador hispano-irlandés Ian Gibson, que habló del personaje que últimamente más le interesa y de su relación con Extremadura, Luis Buñuel.

La otra tertulia, 'José Álvarez Guerra, bisabuelo de Antonio Machado', la ofrecieron Manuel Álvarez Machado, sobrino- nieto del poeta, y el historiador José María Lama, en el Parador de Turismo de Zafra.

María del Carmen Rodríguez, presidenta del colectivo Manuel J. Peláez explicó que con estas actividades se completa un programa iniciado en el año 2000 para recuperar las figuras de una serie de liberales que tuvieron su relevancia durante la Guerra de la Independencia. Por su parte, el historiador José María Lama, se refirió a la figura de Álvarez Guerra, de gran relevancia en vida pero cuya muerte pasó desapercibida. De hecho, Lama descubrió hace poco tiempo la fecha de su fallecimiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Ian Gibson pronuncia una conferencia sobre Luis Buñuel en Zafra