Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 8 de abril, en Extremadura?
Un águila de harris pasa entre los brazos de dos niñas tras ser llamado por el cetrero. :: ARNELAS
Badajoz revive su pasado árabe
BADAJOZ

Badajoz revive su pasado árabe

A pesar de la lluvia, miles de pacenses disfrutaron de la fiesta de Almossassa, entre ellos la infanta ElenaLas demostraciones de los artesanos llegados desde Marruecos permiten conocer cómo se elaboraban las cosas hace cinco siglos

E. F. V.

Lunes, 30 de septiembre 2013, 13:36

Intermitente como la lluvia. Ése es el calificativo que podría describir lo sucedido ayer en la Plaza Alta. Incluso con lluvia, miles de pacenses subieron a la parte alta de la ciudad para disfrutar de la fiesta de la fundación de Badajoz. Entre ellos estuvo la infanta Elena, que hizo una visita durante la tarde, pero las fuertes rachas de viento y las precipitaciones caídas deslucieron la jornada.

El día arrancó muy tranquilo. Apenas subieron visitantes a primera hora de la mañana, pero minutos antes de las 13 horas la Plaza Alta comenzó a llenarse. «Ha llovido hace diez minutos, pero yo creo que no va a llover más», decía a modo de ruego la concejala de Cultura, Paloma Morcillo.

Sus palabras parecían preludiar un fin de mañana tranquilo. Tanto, que varias familias incluso se atrevieron a subir a los jardines de la Alcazaba para disfrutar de la obra de teatro infantil prevista para esa hora.

Entretanto, varios músicos hacían sonar sus instrumentos árabes. «Hoy es el día clave para los mercaderes. Aquí salvan el año muchos de ellos», afirmaba Félix Casillas, responsable de Cabalburr, empresa que recibe desde hace años el encargo de organizar el mercado.

Casillas se mostraba muy satisfecho con el despliegue conseguido y valoraba de forma especial los talleres en vivo instalados en la plaza de Santa María, frente al Museo de la ciudad. «Este año se puede ver cómo se fabrican mosaicos, babuchas y objetos de estaño. Y lo más curioso es que los artesanos proceden de Marruecos, vienen de la zona de Tánger y del sur de ese país».

En la plaza de Santa María también se ha colocado este año el taller móvil de Rosa María Cepa. Esta artesana vive cerca de Ciudad Rodrigo y recorre media España mostrando a los curiosos cómo tejer alfombras de cocina con el método tradicional. «Lo más laborioso es el montaje de la bobina, en este caso es de 300 hilos».

Rosa María forma parte de una familia con cinco generaciones de tejedores. Aprendió el oficio de su padre y se siente orgullosa de ser un eslabón más en la cadena de transmisión de unos conocimientos que empiezan a valorarse de nuevo. «Desde que empezaron a llegar las cosas de los chinos, lo hemos tenido difícil, pero no hay comparación. Aquí tenemos alfombras desde los 8 hasta los 27 euros».

Otro de los atractivos de Almossassa es la exhibición de aves rapaces y cetrería. Ayer el protagonismo se lo llevó el águila de harris de 'Gitano', un cetrero de Lebrija que pidió la colaboración de dos niñas para que su águila de 8 mudas -los años se cuentan por el número de veces que ha cambiado el plumaje- pasase por el hueco que dejaban los brazos de las pequeñas.

Cada vez que el águila acudía a la llamada de su propietario, recibía como premio un bocado de carne fresca. «Pesa unos 850 gramos y puede vivir entre 20 y 25 años. Esta águila es muy buena, también ha cazado en los aeropuertos».

El responsable de Cabalburr presumía del atractivo de la fiesta y destacaba la cada vez mayor presencia de actividades árabes. «Tenemos tres grupos de música actuando de forma continua y uno de ellos es puramente marroquí, eso llama mucho la atención».

El pasado musulmán de Badajoz también fue protagonista en la visita guiada por la Alcazaba que se realizó a primera hora de la mañana de ayer. La Torre de Espantaperros permaneció abierta hasta las 10 de la noche y hoy podrá ser visitada entre las 11 y las 20 horas.

Una hora antes de que el monumento cierre sus puertas, la explanada principal de la Alcazaba acogerá un concierto de la Banda Municipal de Música de Badajoz, que interpretará 'Larga cordobesa', 'Beni-Hamez', 'Carnaval de Rua', 'Danzas fantásticas', 'Malagueña' y 'Al Mossassa Batalyaws'. Esta última composición pertenece al director de la Banda Municipal de Badajoz, Vicente Soler Serrano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Badajoz revive su pasado árabe