Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Domingo, 29 de septiembre 2013, 10:25
Lleva apenas tres meses en su puesto y la mesa de su despacho ya está repleta de planos y documentos urbanísticos. En este tiempo ha tomado tierra y celebrado reuniones con personas y colectivos que tienen que ver con las tareas y retos encomendados por el Ayuntamiento, que cuenta, por primera vez en su historia, con una Oficina de Desarrollo Urbano. Francisco José Leza Pérez es su director. La ordenación de la Charca Musia y el polígono ganadero, viejos problemas enquistados desde hace más 20 años, están en su agenda.
-Lleva tres meses en su puesto. ¿Qué ha hecho en este tiempo, al margen de que habrá tenido que ponerse al día y estudiarse bien el Plan de Urbanismo de Cáceres?
-Estoy viendo todos los temas que están pendientes, muchos de ellos heredados y que la Corporación tiene intención de sacar adelante, aparte de todo lo que está entrando a diario. Estoy tratando de desbloquear problemas, como los de la Charca Musia y el polígono ganadero, además de intentar organizar lo relacionado con la inversión, que está un poco paralizada.
-¿En qué situación están ahora mismo esos dos eternos problemas urbanísticos que son la Charca Musia y el polígono ganadero?
-Me he reunido con sus representantes. Lo que se les ha pedido es que hagan, bueno que hagamos conjuntamente a través de una plataforma de trabajo que crearemos, un estudio de lo que es la realidad de esos polígonos, para saber exactamente qué es lo que hay con el fin de poder buscar una solución sin obviar una realidad, que es que no son polígonos al uso pues tienen una mezcla de residencial e industrial. Es un problema complicado pero a veces ante las complicaciones hay que buscar la vía simple.
-Pero llevamos decenios a la espera de su ordenación. Han pasado varios alcaldes y dos planes de urbanismo y ahora el actual. Se han llegado a elaborar programas de ordenación, pero todo sigue igual.
-Pero es que esos planes no se han desarrollado. Habría que iniciar el procedimiento porque al final no se han llegado a desarrollar.
-Los propietarios de parcelas de esos polígonos argumentan que no pueden pagar tanto para costear la ordenación urbanística.
-Ahí es donde está el problema. La cuestión económica. Hay que contar con ella, pero hay que buscar la fórmula para que las cargas sean las más livianas posibles para la propiedad. ¿Cómo se puede hacer? Así, a bote pronto, creo que hay que tratar de hacer esto (la ordenación urbanística) por fases, sectorizando estos polígonos para que las cargas sean menores. Irá en función de las necesidades del mercado, pero hay que evitar una carga inicial fuerte.
-En todo caso, los propietarios de las parcelas y las edificaciones tendrán que asumir determinados coste si se ordenan sus polígonos, con sus nuevos viales, infraestructuras, servicios, mejoras...
-Evidentemente, es que la ley lo establece así. De todas maneras a estos propietarios les interesa más que a nadie que sus polígonos se ordenen porque están desamparados ante cualquier incidencia que pudiera ocurrir.
-¿En qué plazos llegará la solucionar si es que llega algún día?
-No me atrevo a dar plazos. Es complicado después de 25 años, pero hay que hacerlo para garantía de los propios propietarios.
-También se le ha encomendado la tarea de poner suelo comercial del propio Ayuntamiento a disposición de empresarios para que no se pierdan posibles proyectos y que no pasen de largo hacia otras ciudades. ¿En la situación actual cree que puede haber demanda de suelo comercial?
-En Cáceres hay movimiento, hay bastantes consultas. En el tiempo que llevo aquí ha habido consultas de viabilidad y hay movimiento de actuaciones por parte de promotores. Evidentemente el mercado es el que manda y ahora la cosa está como está, pero bueno hay visos de que esto cambie.
-¿De verdad detecta interés de empresarios por buscar suelo para instalarse en Cáceres?
-Sí, hay movimiento de empresas que están interesándose, quizá para posicionarse o que tienen realmente una intención de actuar. Estamos trabajado en un inventario de bienes para actualizarlo y para, en función de eso, tratar de sacar al mercado una oferta de suelo comercial que sea viable económicamente y atractiva para los promotores. Se está actualizando el inventario de todo el patrimonio del Ayuntamiento y viendo lo que es comercial para posibles enajenaciones, arrendamientos o cualquier tipo de actuación que pueda reportar iniciativas. El suelo residencial es un producto que está un poco más parado, con un exceso de oferta. Lo que se pretende es traer motores económicos. Lo que mueve realmente la economía es la industria y el terciario. El residencial también, pero no es generador de empleo directo.
-¿Qué cree que debe ser lo primero que hay que poner en marcha del Plan de Urbanismo: las infraestructuras viarias, el suelo comercial, el residencial...?
-Considero que lo fundamental para dinamizar la economía es poner en marcha el suelo comercial y el industrial. Las rondas viarias evidentemente son infraestructura que hay que hacer, pero no somos nosotros los que tenemos la competencia. Dentro de nuestras capacidades tenemos que poner en marcha lo comercial.
Residencial Universidad
-Pero si ni siquiera se interesó nadie por la parcela municipal del Residencial Universidad que salió a la venta. ¿Preparan sacar a la venta o alquiler los locales comerciales que tiene el Ayuntamiento cerrados en esta urbanización, carente de negocios todavía?
-Sí, se está preparando un pliego tratando de buscar una viabilidad económica es decir hacer una oferta que sea asequible para cualquier interesado y buscar un precio de mercado, no un precio a los que estábamos acostumbrados antes sino actualizado a la realidad.
-El urbanismo ha sido en este país fuente de corrupción y usted procede de Madrid, donde se han acumulado muchos casos. ¿Cree que el urbanismo es peligroso en este sentido como tentación tanto para los gestores como para los políticos municipales?
-Creo que el urbanismo no es peligroso en sí, las que son peligrosas son las personas. Eso va en cada uno. En todos los años que llevo en Madrid especializado en urbanismo, que son quince años, me he encontrado de todo, pero lo normal es que la persona sea honesta. Lo que pasa es que en cuanto hay una que no es honesta salpica a las demás.
-Aparte de corrupción, el urbanismo ha sido fuente de financiación para los ayuntamientos, pero la parte mala ha sido el exceso de actividad de los años del boom que ha dado lugar al actual desastre.
-No, el exceso de actividad nunca es malo, el problema ha sido la planificación. Creo que ha habido un momento en que no se ha sabido o no se ha visto cuál era el problema del exceso de desarrollo que se estaba haciendo.
-¿Nadie vio la burbuja, ni siquiera ustedes los urbanistas, que se dedican a ello?
-No, eso no es así. Sí se ha visto la burbuja y se han hecho las recomendaciones, pero luego quien decide es quien decide. En mi caso se han planteado muchas veces recortes sobre desarrollos. Como asesores, hemos planteado lo que era viable.
-Otro reto que tiene es la sangría de las expropiaciones de terrenos, con el Ayuntamiento obligado judicialmente a pagos millonarios.
-Lo que pretende la Corporación es acatar lo que dicen las sentencias e intentar llegar a acuerdos con los propietarios para que la solución satisfaga a todos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.