Borrar
Sólo 35 de las 1.400 calles de la ciudad tienen nombres de mujeres
BADAJOZ

Sólo 35 de las 1.400 calles de la ciudad tienen nombres de mujeres

El Ayuntamiento ha aprobado incorporar otras seis vías dedicadas a féminas relevantes

NATALIA REIGADAS

Lunes, 30 de septiembre 2013, 09:36

De cada 100 calles de Badajoz, solo 2 están dedicadas a mujeres ilustres. Hay casi 1.400 vías y solo 35 nombres de féminas. Entre ellas, solo una veintena son pacenses o afincadas en la ciudad.

La estadística repuntará muy ligeramente en breve porque el pleno municipal ha aprobado otras seis calles con nombres de mujeres. La circunvalación se llamará Reina Sofía y buscan ubicación para vías en honor a María de Molina, reina de Castilla; la defensora de las mujeres Clara Campoamor; la impulsora de los Centros de Promoción de la Mujeres, Leonor López de Ayala; María del Carmen Valero, que aportó ayuda económica para la reconstrucción del Puente de Palmas; y la educadora Ángeles Morán. Entonces será 41 de 1.400.

Ser mujer y tener una calle supone un gran mérito porque, tanto en Badajoz como en la mayoría de las ciudades, es muy difícil. Eso sí, las que se han colado en el callejero pacense cuentan con méritos más que suficientes.

Si tener una calle es difícil, dar nombre a una avenida es casi misión imposible. Solo lo ha logrado la poetisa extremeña Carolina Coronado en San Fernando. Otro lugar destacado lo ocupa Isabel de Portugal con la única plaza, al inicio de Sinforiano Madroñero. La que fue emperatriz no es la única reina en el callejero. Lo comparte con Agustina de Aragón.

También hay figuras internacionales y actuales como Rigoberta Menchú, que da nombre a una vía en el Cerro de Reyes, y María Teresa de Calcuta, en Jardines del Guadiana. No es la única religiosa, porque la acompañan Sor Agustina y Sor Julia, que llevó el comedor social de Badajoz durante años. Mención aparte merecen las santas que elevarían la cifra de calles femeninas hasta el medio centenar, pero estas vías, en la mayor parte de los casos, se refieren a iglesias o conventos y no a personas.

En general, las mujeres están desperdigadas por el plano de Badajoz, pero en la barriada de Llera hay una concentración curiosa. En pocos metros están la escritora Rosa Chacel, la pintora Maruja Mayo, la filósofa María Zambrano y las actrices María Casares y Margarita Xirgú.

Otro rasgo característico en la ciudad es que las placas de las calles no solo indican el nombre sino también la profesión del homenajeado. Así, los ciudadanos conocen un poco a estas mujeres, aunque detrás del cartel hay mucho más. Una de las historias más bonitas es la de Lady Smith, que a pesar de este apelativo nació en Badajoz con el nombre de Juana María Dolores de León en 1798. En 1812, en la Guerra de la Independencia, los ingleses tomaron Badajoz, echaron a los franceses y saquearon la ciudad. Alberto González, cronista local, cuenta en su libro 'Mujeres en la historia de Badajoz' que Juana, de solo 14 años, huyó con su hermana de 22, a la que le sangraban las orejas porque le habían robado los pendientes.

Ante el clima de violencia, se refugiaron en el campamento inglés, y un oficial se enamoró de la más pequeña. Era Harry Smith, se casaron solo dos días después y viajaron por todo el mundo siguiendo la carrera militar del marido. Llegó a ser gobernador en Sudáfrica y le dedicaron una ciudad entera a su mujer, Ladysmith. Es la única pacense que ha logrado este honor y todo por un flechazo.

Una calle por equivocación

Otra anécdota del callejero la protagonizan las hermanas Gallardo. Isabel era una folklorista muy conocida por escribir el tratado 'Cocina extremeña' y decidieron ponerle una calle en San Roque. Hubo un error y en la placa apareció Manuela Gallardo, su hermana. Finalmente decidieron mantenerla porque esta mujer fue su colaboradora y se buscó otra vía para Isabel, que ahora está en el Cerro del Viento.

Las mujeres también han sufrido sobresaltos en el callejero. El caso más conocido es el de la defensora del sufragio femenino y diputada pacense Margarita Nelken. Hace seis años se retiró su nombre alegando que apoyó la pena de muerte.

Nelken era una de las pocas mujeres políticas que había en el callejero. Tras su marcha quedan algunas sindicalistas, como, Loly Trabajo o Matilde Landa, ambas con calles en el barrio de San Roque. También está Isabel Rama Pinilla, concejala de CDS y fundadora de la asociación Provida.

Encontrar empresarias tampoco es fácil. En este campo destaca Julia Urdiaín Zubelzu 'Julichu'. Nació en Navarra, pero se casó con un hombre de Jerez de los Caballeros y se mudó a Badajoz a principios del siglo XX. En un tiempo en que las mujeres apenas trabajaban fuera de casa, ella montó una peluquería que tuvo en varios locales, los más recordados en la avenida de Huelva y en San Juan.

Las profesoras sí que tienen cabida en las calles pacense. Hay varias y muy queridas, como Jacinta García Hernández, a la que muchos recuerdan como directora del Aneja. Así mismo, Inocencia Rodríguez Rubio, que también fue poetisa, o Carmen Álvarez Arenas-Ruiz, que destacó en química. En este ámbito hay un caso curioso, el de Pilar Sampérez, que logró el reconocimiento en la ciudad como 'profesora de partos', es decir, asistente para traer niños al mundo. Como curiosidad, se recuerda que también fue trapecista porque su padre, don Luciano, tenía una academia de gimnasia.

La docente más recordada, sin embargo, es Madame Brune. Llegó a Badajoz en 1945 huyendo de Francia y fue profesora de su idioma, especialmente en el Centro de Formación Profesional. Destacó como una mujer muy elegante a la que muchos recuerdan con sus eternos guantes blancos y su bicicleta.

Las escritoras también tienen su hueco. Además de Carolina Coronado están Gabriela Mistral, Concepción Arenal, Alfonsina Storni y María Luisa Carvajal. En el ámbito de las artes también se dedicó una calle a la escultora Rosa Telesforo Gumiel en San Roque. Es la autora, por ejemplo, del busto de Luis Chamizo en Castelar.

La lista la cierran las cantantes, porque en el callejero pacense está la cupletista Olga Ramos, la cantante de zarzuela Teresa Isturiz y, por supuesto, Rosa Morena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Sólo 35 de las 1.400 calles de la ciudad tienen nombres de mujeres