

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ TORREJÓN
Domingo, 13 de octubre 2013, 10:49
«Lo primero que vamos a hacer es escuchar propuestas». Estas palabras salieron de la boca de César García, director técnico del Consorcio Ciudad Histórica, un día después de su designación para ocupar este cargo de nueva creación, el pasado 29 de agosto. Ha transcurrido algo más de un mes desde entonces y las ideas, cuenta, no han parado de llegar.
«Han sido muchas, múltiples y variadas. La verdad es que me ha sorprendido el interés de mucha gente por colaborar y ponerse a disposición del Consorcio para todas las cuestiones que puedan ser útiles. Me ha producido una sensación muy agradable y muy grata el hecho de que tanta gente tenga depositadas esperanzas en la gestión del Consorcio y en su capacidad para actuar», cuenta desde el interior de la Casa Torremochada, en la Plaza de Santa Clara, el lugar elegido para ubicar la sede de este organismo.
El Ayuntamiento, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial integran esta entidad creada para proteger el patrimonio de Cáceres y articular todas las medidas que tienen que ver no solo con la Ciudad Monumental, sino también con el resto de bienes de interés que hay en otros puntos de la ciudad.
Una de las propuestas que ha llegado hasta César García está dirigida, precisamente, no a la parte antigua, sino a las cuevas donde se hallan los restos más antiguos de la ciudad. «Sería muy interesante que la gente pudiera ver el interior de El Conejar o Santa Ana y que alguien explique los hallazgos que ha habido allí», resume.
Las ideas proceden de particulares, organismos y colectivos variados. No obstante, la zona intramuros y el área protegida por el Plan Especial (desde la calle San Antón hasta San Blas y desde la Plaza de Toros hasta Fuente Concejo) acaparan la mayoría de las iniciativas. Muchas de ellas están dirigidas a buscar fórmulas para imprimir más vida al recinto amurallado: desde dar más facilidad para instalar negocios hasta tratar de hacer visitables el mayor número de palacios, torres o templos situados en el enclave. Dentro de este paquete de medidas destinadas a la dinamización de la Ciudad Monumental también se incluye la organización de actividades similares a Emérita Lúdica, el proyecto de recreación de la vida romana que se lleva a cabo desde hace tres años en Mérida. En este caso, las recreaciones estarían adaptadas a la etapa medieval. «He observado que muchos cacereños me dicen que la Ciudad Monumental está muerta y yo no estoy de acuerdo. Creo que podría tener más vida de la que tiene, pero no está tan muerta como dicen», apunta César García.
Otro de los aspectos que más propuestas ha generado ha sido el tráfico y la movilidad. El Ayuntamiento se enfrenta desde hace años, sin éxito, al reto de hacer desaparecer los coches de la parte antigua y, a la vez, hacer compatible esta medida con el uso residencial e industrial de la zona. Parece que ahora ha llegado el momento de abrir el debate definitivo. «No se trata solo de hablar de la circulación de los coches, sino también de la creación de aparcamientos perimetrales, de resolver problemas de accesibilidad...», enumera el director del Consorcio Ciudad Histórica. «Habrá que acabar estableciendo unos criterios. Y habrá que ser muy firmes para que cuando estos criterios se establezcan se mantengan y no se varíen».
Todas las propuestas enviadas al Consorcio se recogerán en un plan director que García elaborará con la ayuda de los técnicos que trabajarán para la entidad -todavía no han sido nombrados- y que, después, tendrá que obtener el visto bueno del Consejo Rector del Consorcio para su puesta en marcha.
Las primeras actuaciones
Ese plan todavía tardará algún tiempo en llegar. Pero el Consorcio ya tiene claro cuáles serán algunas de las primeras actuaciones que se llevarán a cabo. Por un lado -cuenta César García- la alcaldesa, Elena Nevado, tiene un interés especial por reabrir al público el Centro de Cultura Virtual situado en la Plaza de Santa María, justo en la esquina con la calle Tiendas. Inaugurado en 2007, ha sido clausurado en varias ocasiones por problemas tecnológicos. «Primero vamos a hacer una análisis de todo lo que hay dentro y todo aquello que sea útil se aprovechará», avanza el director del Consorcio Ciudad Histórica.
Además, la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, quiere que se lleve a cabo una campaña educativa por los colegios e institutos de la ciudad para estrechar los lazos de los jóvenes con la parte antigua. A la reapertura del centro de Santa María y la puesta en marcha de la campaña educativa se sumará la lucha contra los grafitis que afean las fachadas de las calles del casco viejo. «Todos los miembros del Consejo Rector están preocupados por las pintadas. Y, de hecho, tenemos un estudio bastante completo de todos los grafitis que hay en la zona influencia y alguna gestión hemos hecho en ese sentido para ver la manera de acabar con esta plaga», avanza César García.
La creación del Consorcio Ciudad Histórica se anunció hace dos años. Sin embargo, su constitución oficial se ha ido demorando hasta el pasado mes de julio con un presupuesto cercano a los 200.000 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.