Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de abril, en Extremadura?
La investigación de Martín apunta que el origen del edificio se remonta a los siglos IIX ó IX. :: MARISA NÚÑEZ
«El aljibe del Palacio de las Veletas no fue una mezquita»
CÁCERES

«El aljibe del Palacio de las Veletas no fue una mezquita»

El investigador ha hallado una nueva construcción en el edificio que desvela el uso inicial que tenía y remonta sus orígenes siglos atrás Juan Carlos Martín Borreguero Licenciado en Historia del Arte

M. FERNÁNDEZ

Jueves, 17 de octubre 2013, 09:33

«Sé que es atrevido hablar de esto, pero el edificio tiene probablemente entre 1.100 y 1.200 años de antigüedad, mucho más de lo que se piensa». Cacereño de adopción, Juan Carlos Martín Borreguero (Jerez de la Frontera, 1971) ofrece hoy la conferencia 'El Palacio oculto de las Veletas y secretos del aljibe' en el Palacio de la Isla (19.30 horas), dentro de un ciclo organizado por la concejalía de Cultura. El título ya promete misterio y para el que después de la charla quiera profundizar más, Borreguero, investigador y licenciado en Historia del Arte antigua y medieval, ha editado 50 ejemplares sobre los enigmas de las Veletas y su aljibe que recogen sus cuatro años de trabajo.

-¿Qué se esconde detrás del misterioso título de su conferencia?

-Lo llamo el Palacio oculto de las Veletas porque a mí lo que me interesaba era descubrir su origen y ver los niveles que no ve habitualmente la gente, desde la plaza de las Veletas hasta abajo, la primera etapa del edificio, que es de época islámica. Hasta ahora todo el mundo se ha concentrado más en estudiar la época cristiana.

-¿Y ha descubierto el origen del edificio?

-El aljibe no fue una mezquita, como han apuntado algunos investigadores. Además, analizando el edificio no solamente he descubierto cuál era su origen sino que Cáceres puede remontarse mucho más atrás de lo que se pensaba para dar con su fundación islámica. Hasta ahora se databa en el siglo XI ó XII, pero mis investigaciones me remontan a fechas mucho más anteriores. He descubierto una construcción que está por debajo del Palacio, a nivel del aljibe,que es el que me ha dado la cronología del edificio. Hay varias etapas y todo indica que el origen puede ser de época califal, es decir, siglos VIII o IX.

-¿Para qué se utilizaba?

-Los inicios tienen mucho que ver con el tema del agua en Cáceres. Ha habido dos etapas importantes en el edifico. Antes de la época cristiana, se sabe que se tapiaron ventanas y se hizo la cisterna. Pero antes tuvo un uso muy concreto relacionado con el agua. Se conservan elementos inconfundibles de la época, de modo que solamente los edificios que tenían esa función contaban con dichos elementos. Fue reaprovechado de un edificio anterior, que a su vez tuvo una evolución histórica, por lo que hablamos posiblemente de unos 1.200 años de antigüedad del edificio. La situación cronológica del edificio empieza en las primeras etapas de la conquista musulmana de la Península.

-¿Se construyó el Palacio encima de los restos de un antiguo alcázar o también pone esto en duda?

-Creo que el edificio anterior no fue un alcázar propiamente dicho, entendido como una zona amurallada con sistema militar. Fue más bien un palacio, aunque tuvo una etapa con una función muy concreta relacionada con el agua que fue importante para entender el edificio. No se puede entender a base de planos, sino en tres dimensiones. El edificio te habla.

-¿Qué hay del conducto tapiado que uniría el aljibe con el exterior?

-Hay muchas leyendas en torno a la famosa galería de la Reconquista. Realmente, si la hay no creo que esté en esa zona. Lo que sí hay es un túnel, que en la conferencia también diré para qué servía.

-¿Cómo encuentra uno las zonas ocultas que hay en un palacio?

-Pues en esta ocasión encontré que ciertos espacios no cuadraban en los planos, de modo que hice un levantamiento del edificio en tres dimensiones con ayuda de un programa informático. Ahí he podido encontrar zonas que están ocultas, muchas selladas en su día para hacer la cisterna. El misterio que realmente encierra el Palacio de las Veletas es ni más ni menos que la historia de Cáceres.

-¿Valoramos los cacereños nuestro patrimonio?

-La gente no tiene conciencia del valor y la importancia de Cáceres, que tiene elementos con los que no cuenta ninguna otra ciudad. La gente sólo piensa en la muralla, pero hay muchas más cosas. Si realmente quieres promocionar el turismo primero tienes que investigar la historia para saber qué puedes ofrecerle al visitante.

-¿Qué es lo que más le ha sorprendido en su investigación?

- A mí me sorprendió bastante que no se hubiera hecho un estudio a fondo del Palacio. Cuando se hacen proyectos de reforma, que el Museo de Cáceres ya tiene, se da mucha importancia a la estética pero poca a la investigación. Es importante saber cómo era el edificio originalmente para que en las reformas no se pierda nada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «El aljibe del Palacio de las Veletas no fue una mezquita»