

Secciones
Servicios
Destacamos
M. FERNÁNDEZ
Sábado, 16 de noviembre 2013, 10:18
«Hemos podido constatar que cuanto mayor es la experiencia de la unidad, mejores son los resultados a la hora de que el paciente lleve una vida independiente». Habla el doctor Juan Carlos Portilla-Cuenca, responsable de la Unidad de Ictus del Hospital San Pedro de Alcántara, la única que hay en toda Extremadura y que ayer dio a conocer su trabajo en cifras desde su puesta en marcha, en junio de 2007. Cuando la Unidad de Ictus arrancó en Cáceres, el equipo especialista atendía a unos 200 pacientes anualmente. A partir de 2011, la cifra ha aumentado hasta los 350, lo que supone un aumento del 75%. Desde su creación hasta la actualidad, 1.900 pacientes han ingresado en la unidad tras sufrir un ictus.
Además, ayer se presentaron los resultados de un estudio de los cinco primeros años de 'vida' de la unidad, basado en la experiencia de 1.027 pacientes. El informe ha sido publicado en la revista oficial de la Sociedad Española de Neurología, lo que convierte a la unidad cacereña en la segunda que hace públicos sus resultados en una revista especializada tras el Hospital madrileño La Paz. El equipo ha concluido que el 65 por ciento de los pacientes que ingresaron en la unidad de ictus no tenían secuelas tres meses después de sufrir el ataque y podían llevar una vida independiente, mientras que la tasa de mortalidad se mantenía en el 12 por ciento.
La estancia media en dicha Unidad es de 2,4 días, la estancia hospitalaria de seis días y el perfil medio del paciente es un varón de 70 años. Durante su estancia, se completa la mayor parte del proceso diagnóstico que establece la causa del ictus y además, se inician las pautas de tratamiento para prevenir su recurrencia.
También desde aquí se comienza el proceso de rehabilitación del paciente. Una de cada cuatro personas que ingresa en la Unidad sufre alguna complicación sistémica, cardíaca o neurológica, siendo ésta última la más frecuente ya que se dio en el 13 por ciento de los casos. «Cuando el enfermo ingresa en un servicio que no es específico se tiene peor pronóstico de mejora», apuntó el jefe de Neurología.
El 87 por ciento de los pacientes que fueron atendidos sufrían un ictus isquémico y el resto, hemorrágico. El estudio también señala que casi el 18 por ciento de los pacientes ingresados ya habían sufrido anteriormente otro ictus y que un tercio de los pacientes proceden de otras áreas que no son Cáceres.
En Cáceres, la unidad consta de cuatro camas de agudos dotadas de monitorización multiparámetro y una cama no monitorizada, destinada a la rehabilitación. El equipo está formado por ocho especialistas, que se complementan con personal de enfermería propio y un neurólogo de presencia física las 24 horas del día.
Beneficios
Casado desglosó el gasto de la unidad en infraestructuras (casi 90.000 euros en obras y material en un inicio) y en recursos humanos, que supone unos 300.000 euros al año. «No me parece exagerada si se tienen en cuenta los beneficios y la eficacia de los tratamientos, que redundan en un menor coste social y sanitario. Esto funciona y se le puede dar prioridad», apostilló.
Con los datos sobre la mesa, ayer los dos responsables reivindicaron de nuevo no sólo la importancia de esta unidad sino la «urgencia» de crear otra en Badajoz. «Hay gente que está perdiendo oportunidades de vivir o de llevar una vida independiente», apostilló el jefe de Neurología del Hospital San Pedro de Alcántara.
El estudio, titulado 'Situación funcional tras un ictus y experiencia acumulada de una unidad de ictus, ha sido realizado por los doctores Portilla-Cuenca, Ramírez-Moreno, López-Espuela, Romero-Sevilla, Jiménez-Caballero, Fermín-Marrero, Falcón-García, Gámez Leyva, Castellano-Fernández, Calle-Escobar, Gavilán Iglesias, Gómez-Gutiérrez, Serrano-Cabrera y Casado-Naranjo. El personal forma parte de la Unidad de Ictus y del servicio de rehabilitación del Hospital San Pedro de Alcántara y del equipo del Hospital Infanta Cristina. Se formaron dos grupos para el análisis, uno con pacientes atendidos en el periodo 2010-2011 frente al periodo 2007-2009, concluyendo que «se obtuvo una mayor probabilidad de independencia funcional a los 90 días en los pacientes atendidos en nuestra unidad en el periodo 2010-2011», según se reseña en el propio estudio.
Los síntomas del ictus, la principal causa de muerte neurológica en la región, son la pérdida de fuerza, de sensibilidad y de visión. Además, dificultad para expresarse y un intenso dolor de cabeza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.