Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 7 de abril, en Extremadura?
Tren de triturado, molido y calibrado de áridos recuperados a partir de escombros en Plasencia. :: PALMA
La 'thermomix' de los escombros
PLASENCIA

La 'thermomix' de los escombros

La planta de reciclaje obtiene zahorra y arena de los restos de edificios y obrasLa red de puntos de acopio y transferencia y la planta de la ciudad no logran acabar con las escombreras ilegales de la zona norte cacereña

A.S.O.

Martes, 19 de noviembre 2013, 08:47

Es como la 'thermomix' a la cocina. Se pone en marcha, se echan los ingredientes y se elige la textura. Más fina, para masas; o mas gruesa, para bases. Pero no hablamos de alimentación, precisamente. Se trata de la avanzada (y enorme) maquinaria de la planta de reciclaje de residuos de la construcción de Plasencia. Allí se convierten restos inútiles de edificios y de obras en áridos reutilizables para volver a ser usados en la construcción. Arena para volver a amasar morteros o zahorras para poner la base de viales. Casi todo se aprovecha, previa selección. Y los áridos resultantes vuelven al mercado a precios competitivos.

«Es una infraestructura con tecnología novedosa que consigue algo llamativo: sacar de un edificio derribado materiales para otras obras», explica José Luis Antúnez, responsable de la instalación que gestiona Araplasa. Con una capacidad de tratamiento de 150.000 toneladas al año, hasta ella llegan los escombros en camiones. Al entrar son pesados y en función del resultado y tipo de inerte, se paga tasa por su tratamiento. Los más sucios, sin ningún tipo de limpieza previa en la obra, son penalizados con un mayor precio.

Depositados en el punto de almacenaje, son sometidos a una limpieza manual, en la que se clasifican por volumen y materiales, se extrae el metal, textil y otros residuos no válidos, antes de pasar por la trituradora. Tras una segunda limpieza, los restos pasan por el molino y la criba que los separa según el calibre elegido para zahorra, gravilla o arena, en función de la demanda del mercado. La ventaja es que estos productos son un 20% más baratos.

La planta ha sido construida por la Diputación Provincial, junto a las de transferencia y puntos de acopio en las cabeceras y municipios. La de Plasencia completa el proyecto de reciclaje de ripios financiado al 80% por los fondos Feder para acabar con las escombreras de las comarcas del norte de la provincia. Incluidas las de Plasencia. «Es increíble el volumen y número de las que hay en la zona norte de Extremadura, algunas muy grandes y que siguen activas», explica Antúnez. «El de las escombreras, es un problema general de todos los pueblos y no cierran porque muchos ayuntamientos no están del todo concienciados, de manera que se permiten que se siga vertiendo en vez de llevar los escombros a los puntos de acopio o a las plantas de transferencia», explica el técnico gestor. Sin embargo, advierte de que es una situación que tendrá fin, porque «la Fiscalía de Medio Ambiente está muy concienciada y va a actuar; ya lo ha hecho y antes o después habrá sorpresas, porque ya hay municipios que, a denuncia del Seprona, ha cerrado las escombreras». Los ayuntamientos, apunta, tienen una gran labor en este campo, especialmente con la obra menor. La ley obliga a reciclar los escombros y penaliza el vertido fuera de puntos de acopio y plantas de transferencia.

La instalación empezó a funcionar en junio y mantiene unos 8/10 empleos estables aunque, en campañas o momentos puntuales, esta cifra se incrementa. «Poco a poco, nos hemos puesto al día hasta lograr producir áridos con la calidad deseada, labor que compatibilizamos con la de asesorar a Ayuntamientos y constructoras», explica Antúnez. Ahora empiezan a promover la venta del material del que destaca su calidad y la ventaja de poder trabajar a la carta con las empresas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La 'thermomix' de los escombros