Borrar
Los imprescindibles del flamenco cacereño
CÁCERES

Los imprescindibles del flamenco cacereño

La publicación, realizada por la peña 'Amigos del Flamenco', se basa en grabaciones del centro de documentación de la asociación El libro 'Flamengrafías' recoge perfiles biográficos y profesionales de cantaores y guitarristas destacados

M. FERNÁNDEZ

Domingo, 24 de noviembre 2013, 11:12

Una guía del flamenco que haga un recorrido por los cantaores y guitarristas más destacados desde los años cuarenta del siglo XX y que además, contenga una pequeña reseña biográfica de cada personaje. Es la propuesta de la peña 'Amigos del Flamenco de Extremadura' en el libro 'Flamengrafías', donde se recoge el perfil de sesenta imprescindibles del flamenco. Los cacereños destacados son 19, aunque están organizados en 17 apartados. Se trata de, citando sus nombres artísticos, Diego de Cáceres, Eugenio Cantero y Nina Díaz, Pedro Peralta, Raquel Cantero, Tacones, Miguel Acedo, Marce, Molina, El Peloto, Faustino Collado, Juan Corrales, Reyes Montoyita, Perico de la Paula, Juan Manuel Moreno, José Antonio Conde y Javier Conde. Además, hay un apartado titulado 'Saetas y marchas procesionales', donde destacan las voces de Teresa la Navera y Juani Polo.

Federico Vázquez Esteban, presidente de la asociación, se ha encargado de recopilar la información del libro a partir de documentos sonoros. «Flamengrafías es el resultado de siete años recogiendo y editando grabaciones de intérpretes. Cuando alguien dentro de unos años discuta sobre cómo se cantaba en Cáceres, sólo habrá que sacar las grabaciones, escucharlas y debatir. El libro es como un inventario», señala. Las grabaciones se encuentran en el centro de documentación de la asociación, ubicada en la entreplanta del hotel Extremadura y que cuenta, además de la fonoteca, con una biblioteca que reúne 2.800 volúmenes.

La recopilación de personajes se inició por la provincia de Cáceres y una vez que ésta ya estaba avanzada, la asociación se planteó el mismo trabajo para Badajoz y confeccionar, de este modo, un trabajo regional. «En la provincia cacereña hay menos gente que se dedica a la música flamenca. No obstante, hay grandes flamencos. Yo me decanto por Pedro Peralta y Perico de la Paula como dos de los cacereños más destacados en este sentido», apunta Vázquez Esteban. «Que además, suelen actuar juntos», añade.

Como curiosidades, estos dos elementos -el libro y las grabaciones- recogen una recopilación de saetas y marchas procesionales entre las que se encuentra 'Saeta cacereña', interpretada por Teresa la Navera. Asegura la asociación que se trata de una grabación «histórica» porque es el único testimonio grabado de manera formal y editada. «No sólo es un libro de consulta. También lo es de recuerdo a aquellos que, de una manera o de otra, han aportado al mundo del flamenco en la región», explica el responsable. También reseña, por un lado, al matrimonio de Eugenio Cantero y Nina Díaz, que actuaban en conjunto, y algunas páginas después a la hija de ambos, Raquel Cantero. Otro caso en este sentido es el de Javier Conde y su padre, José Antonio Conde.

Además de reseñar datos biográficos y la discografía de cada uno de los personajes, en algunos casos se narran historias curiosas. Un ejemplo se puede encontrar en las líneas que se refieren a Julián Pacheco, conocido artísticamente como Tacones y que narran cómo estuvieron a punto de llevarlo al calabozo por cantar en una boda la siguiente letra: «Los jueces me preguntaron que de qué me mantenía. Yo les dije que robando, lo mismo que roba Usía, pero yo no robo tanto».

Explica Fernando Vázquez que la asociación ha buscado «a todo aquel que tenga algo que decir en el mundo del flamenco». En la elaboración del libro y la grabación y edición de las grabaciones han participado todos los miembros de la asociación de Amigos del Flamenco, que está galardonada con los premios nacionales como reconocimiento a la labor de difusión flamenca destacada. Actualmente, son 49 socios, además de simpatizantes y colaboradores. «Se suele decir que Fulano es un fenómeno o que no era bueno para nada, pero sin documentos sonoros pues se pierde el debate. A partir de ahora, cada cual lo podrá comprobar a través de las grabaciones», reseña el responsable. El libro ha sido editado por la asociación de flamenco en colaboración con la Junta de Extremadura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los imprescindibles del flamenco cacereño