

Secciones
Servicios
Destacamos
ROCÍO ROMERO
Martes, 26 de noviembre 2013, 09:42
Aterrizó en la Concejalía de Aguas y apuntaba cada detalle que le contaban. De esas notas terminó escribiendo el libro 'El abastecimiento de agua a Badajoz'. Alberto Astorga, concejal en el Ayuntamiento de Badajoz, ofrecerá esta tarde una conferencia dentro del ciclo 'Aula HOY', a las 20.15 en el Salón de actos del Colegio de Farmacéuticos para presentar su libro.
-¿De dónde le viene la curiosidad por el agua?
-Me surgió cuando me convertí en concejal de Aguas y, como no entendía nada, lo fui apuntando todo. Al final me encontré con una historia curiosa, desconocida y muy interesante. La ordené en este libro.
-¿Cómo ha influido el sistema de abastecimiento en el desarrollo de la ciudad?
-Desde el punto de vista sanitario, en el siglo XIX hubo epidemias de cólera que asolaron a la población. Eran verdaderas sangrías de ciudadanos que morían por esta enfermedad, que está muy relacionada con la falta de saneamiento de agua. A partir de entonces se pretendió mejorar el abastecimiento. La ciudad no tenía agua en el núcleo urbano en 1850, sino que se abastecía de los aljibes musulmanes, del propio río de los arroyos Rivillas y Calamón, o de alguna fuente de los alrededores.
-La ciudad todavía conserva un centenar de aljibes. El más importante, el del castillo.
-Estuvo en uso hasta 2004. Más que un aljibe, es un depósito construido por la sociedad Aguas del Gévora para subir el agua y distribuirla por gravedad. Era el punto más alto de la ciudad, así que se inyectaba el agua desde la estación de bombeo de la Casa de las Aguas, pasaba por un tubo bajo el puente de Palmas y llevaba el agua hasta allí.
-¿Qué piensa hacer el Ayuntamiento con él? ¿Se puede explotar desde el punto de vista turístico y monumental?
-El Plan Director de la Alcazaba estudia las posibilidades que tiene ese depósito. En Vitoria, por ejemplo, que es muy similar, está rehabilitado y se usa para actos institucionales. Es posible hacer lo mismo con ese depósito, pero su ubicación es diferente porque está totalmente enterrado y requiere de una inversión seria. Se hará algo porque es digno de ver y hay interés en ello.
-¿Cuándo se ponen las bases del sistema que existe actualmente?
-Empezó en 1880 y se sigue tomando el agua prácticamente del mismo sitio. Antes del río Gévora, ahora del río Zapatón. Todos los estudios dicen que es el mejor agua. El pantano del Águila, de 1910, y el que se construyó después, el pantano de Villar del Rey, siguen siendo prácticamente el mismo.
-Precisamente ahora se abre un nuevo capítulo con una serie de obras para modernizar el sistema.
-A principios del siglo XIX, solo se decantaba el agua. Después ya se hicieron filtros, potabilizadoras... Después se hizo una estación de bombeo que se fue convirtiendo poco a poco en una estación potabilizadora, que es la ETAP. La actual ha tenido un salto de calidad desde finales de los ochenta y es una de las punteras de Europa, ya que se puso la tecnología más novedosa de entonces. El agua está fluorada. Es ideal tanto para hacer biberones como para lavarse los dientes. Los médicos la recomiendan. Ahora se ha hecho una inversión en ozonización que es única en el Sur de España y que se ha hecho para adaptarnos a las directrices europeas.
-Ahora Aqualia tiene la concesión del servicio hasta el 2044.
-Primero se encargó Aguas del Gévora, después se municipalizó. Llegó un momento en que requería muchas inversiones y en 1994 se concedió a Aqualia, cuando estaba el PSOE en el Ayuntamiento. El plan director de infraestructuras se presentó al Ayuntamiento y se aprobó.
-Son 50 años de concesión, el servicio municipal que está externalizado por más tiempo.
-Sí. La concesión era más corta. Pero después se necesitaron más obras de saneamiento y se amplió en 2007.
-¿Está hoy la ciudad asegurada contra sequías?
-La capacidad que tiene Villar del Rey satisface la demanda de la ciudad, pero también está sometida a los requerimientos de riego. La sequía tendría que ser muy grave para que se necesitaran restricciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.