Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 29 de marzo, en Extremadura?
El nuevo presidente de la CRUE, Manuel López, saluda a su antecesora, Adelaida de la Calle. :: EFE
«No estamos de acuerdo con desincentivar el programa Erasmus»
SOCIEDAD

«No estamos de acuerdo con desincentivar el programa Erasmus»

El nuevo representante de los rectores defiende «un pacto nacional» en la educación y aboga por el «diálogo» para mejorar la relación con el ministerio Manuel López Presidente de la CRUE

DAVID VALERA

Sábado, 30 de noviembre 2013, 11:54

Con la Lomce aprobada, el Gobierno se centra ahora en la reforma de la universidad. Afrontar esa negociación será una de las prioridades del nuevo presidente de la CRUE, Manuel López. El rector de la Universidad de Zaragoza fue elegido ayer por sus compañeros para sustituir a Adelaida de la Calle, cuyo mandato concluyó. López llega en un momento convulso para la comunidad educativa, donde los rectores también han mostrado su rechazo a varias medidas del ministerio, e incluso plantaron a José Ignacio Wert, algo que López cree ya superado.

-¿Cuáles van a ser sus principales líneas de actuación?

-Quiero basarme siempre en el diálogo, tanto en la CRUE y entre las universidades como con todas las instituciones. Además, espero promover medidas en beneficio de toda la universidad y toda la sociedad.

-¿Ha hablado ya con el ministro?

-Me ha llamado pero no he podido hablar con él.

-Le va a tocar representar a los rectores en una época turbulenta...

-Las relaciones con el ministerio no están mal, pero me gustaría mejorarlas. El objetivo es ponernos de acuerdo y hacer reformas consensuadas, además de defender el sistema universitario. Pero sé que el momento es difícil.

-Ustedes han criticado que la Lomce elimine la Selectividad...

-Tenemos una posición clara. La Selectividad está funcionando. El sistema favorece el distrito único que evita desigualdades. El distrito fraccionado que impone la Lomce no da tanta seguridad.

-¿Qué le parece la Lomce en general?

-No quiero entrar en valoraciones que no me competen. Como rector, solo me compete el acceso a la universidad.

-Pero parece claro que la educación sigue dependiendo de los vaivenes políticos...

-Sin duda sería muy importante un gran pacto nacional que marcara una visión común y estratégica para varios años. Que estuviera fuera del debate de partidos políticos y que tratara de establecer una única política educativa común y duradera. Esto es lo que necesitamos, también en las universidades.

-Ustedes también se opusieron al endurecimiento de las becas. ¿Seguirán reclamando rebajar a un 5 la nota de acceso a la ayudas?

-Sí. Estamos convencidos de que son becas que tienen que ver con la equidad e igualdad de oportunidades. Ayudas que permiten a aquellos con dificultades económicas acceder a la universidad. Por tanto, están marcadas por principios que no pueden ser diferentes a los que se aplican al resto de estudiantes. La política de becas debe reforzarse. Estamos viviendo una época de dificultad en el acceso a la universidad y lo que hay que hacer es facilitarlas no dificultarlas.

-¿Qué le parecen los nuevos requisitos para las becas Erasmus que se aplicarán el próximo curso?

-No podemos estar de acuerdo con todo lo que sea desincentivar el programa Erasmus, que es un programa que crea ciudadanía europea e internacionalización de los estudiantes. Los alumnos ya hacen un esfuerzo importante para acceder a estudios en el extranjeros, mucha veces a costa de su familia. No es acertado quitarle una ayuda que posibilita esta movilidad. No podemos estar de acuerdo con ello. Cuando Europa está ampliando el programa y lo quiere hacer más extenso, que nosotros actuemos en sentido contrario es difícil de entender.

-¿Cómo afectan los recortes a la I+D en las universidades?

-Se producen recortes que afectan al mantenimiento de las unidades de investigación. Sin incentivos para el personal investigador y una desmotivación que se nota y palpa en todos los ámbitos de la investigación puede producirse una mayor intención de salir del país. Esto puede provocar el peor de los efectos: la pérdida de talento investigador. No es solo la opinión de las universidades, sino la opinión de todo el sistema de I+D español.

-¿Es realmente una situación de asfixia económica como han denunciado?

-No me gusta utilizar esos términos. Pero estamos en una situación muy grave.

-¿Hacia dónde cree que debe ir esa reforma de las universidades?

-Estamos abiertos a hablar de todo, pero si se hace sin oír la opinión de las universidades se cometería el error de abordar una reforma que no fuera realista. Todos podemos aprender y buscar puntos de encuentro y soluciones que sean viables. El diálogo no solo es que sea conveniente, es que es inteligente.

-¿Qué valoración hace de la gestión de su antecesora?

-Una valoración muy favorable. Ha tenido una época muy difícil y ha puesto un enorme entusiasmo y entrega en su tarea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «No estamos de acuerdo con desincentivar el programa Erasmus»