

Secciones
Servicios
Destacamos
NATALIA REIGADAS
Domingo, 1 de diciembre 2013, 09:59
El lunes pasado se conmemoró el Día Internacional por la Erradicación de la Violencia de Género y los datos no son buenos. Ya hay 43 mujeres muertas a manos de sus parejas en lo que va de año a nivel nacional. Un instrumento para luchar contra esta lacra es la detección del maltrato y en este ámbito trabaja la psicóloga pacense Sarai Mata Gil. Esta profesional ha creado un nuevo protocolo para identificar a las mujeres que sufren violencia de género y con su prueba ha logrado una mención europea.
Su protocolo permitirá, en el futuro, detectar casos de violencia con una prueba rápida que podrá realizarse en centros de salud, comisarías e incluso empresas. Se trata de unas láminas con palabras que las mujeres deben ir completando pero en lugar de leer la palabra deben decir de qué color está escrita. Al enfrentarse a términos violentos se ralentiza su respuesta y se detecta si sufren estrés postraumático por agresiones de sus parejas. La tesis de Sarai Mata ha comprobado este protocolo en cien mujeres maltratadas durante ocho años y los resultados son un éxito. Ahora espera que se pueda aplicar.
-¿Cómo se elaboró la prueba?
-En casas de acogida, las casas de la Mujer de Cáceres y Badajoz y colaborando con la Policía. A las mujeres les realizábamos un protocolo de pruebas en el que se contrasta el que hemos creado, de stroop emocional, con otras pruebas. También hacemos una entrevista grabada y recogemos unas muestras de saliva para analizar la hormona cortisol, que se detecta con altos niveles de estrés. Nosotros queríamos que nuestra prueba psicológica tuviese algún tipo de fiabilidad y ver las repercusiones biológicas. Por eso iba a recoger con mi neverita muestras de saliva durante tres días y luego los análisis se han hecho en Estocolmo.
-Termina las pruebas y ¿cuál es la conclusión?
-La conclusión, entre otras muchas porque es un análisis muy amplio, es el stroop emocional, que es la prueba que hemos hecho, para detectar la hipervigilancia emocional en el estrés postraumático de víctimas de violencia de género. Los resultados muestran que es muy fiable.
-¿Cree que ahora se aplicará?
-La fiabilidad y validez es fantástica. Está demostrado que es fiable y detecta muy bien a las víctimas de violencia de género que presentan el trastorno. Ahora estamos esperando la patente y las publicaciones de la prueba para poder darle la mayor difusión. El problema de la violencia de género es complicado. No es poner una denuncia y el problema se ha acabado. Estamos hablando de algo serio. Esta prueba permite a la víctima no hablar de lo que ha pasado. Se puede aplicar en centros de salud o en un entorno laboral con personal cualificado. Es muy rápida y es una buena forma para detectar la violencia de género. Una vez detectado se puede comenzar a trabajar con esa persona y atajar el problema antes. La idea era hacer una prueba rápida que ayude a la víctima y no hacerle pasar por un montón de preguntas nuevamente.
-¿Es una forma de diagnóstico?
-Es una forma de diagnosticar de forma objetiva sin que haya ninguna simulación en la respuesta. Simulación en el sentido de que hay situaciones en las que se puede malinterpretar algo. Se puede ver que esa persona lo está pasando mal, que hay una mala separación de su pareja pero no se tiene por qué llegar a un diagnóstico de violencia de género. Quizá a mujer ni se esté percatando de que lo que está sufriendo es una agresión psicológica o, como me decían muchas, que ellas creen que tienen que estar con su marido porque es su obligación.
-¿Actualmente hay suficientes herramientas contra la violencia de género?
-Yo soy ambiciosa, pienso que siempre hace falta mas. Por supuesto ahora mismo el amparo que hay y se da a la víctima es mucho mejor, incluso que cuando comencé la investigación. Pero todo lo que podamos ir avanzando, por ejemplo, en pruebas de detección en las que la víctima sea tratada como tal no como «mira esta mujer que me viene contando lo que pasa». Que tengamos un instrumento fiable y serio para diagnosticar y que no sea una palabra contra la otra ni una paliza contra una palabra.
-Los últimos datos muestran que la violencia de género es más común ahora entre los menores.
-En la tesis destaco que hay mujeres que te dicen que pagan esa agresividad con sus hijos porque no son capaces de darle salida. Te llaman de todo y tú no eres capaz de digerir eso y manejas esas emociones con tus hijos delante. El grado de afectación de los hijos es alto, ellas mismas lo reconocen.
-¿Qué secuelas les quedan a las mujeres maltratadas?
-La más importante es el trastorno de estrés postraumático que es rexperimentación de los síntomas. La mujer vuelve en su vida diaria a la agresión. Cuando trata de reponerse lo revive. Se asustan al escuchar una llave que abre la puerta y no saben si es él, un olor, una sensación, un rostro y lo reviven. Es lo que mide precisamente la prueba.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.