

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ TORREJÓN
Domingo, 8 de diciembre 2013, 01:42
Juan Antonio Riesco trabaja como neumólogo en el hospital San Pedro de Alcántara. Es miembro, además, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, donde pertenece al grupo de tabaquismo. El cigarrillo electrónico, cuenta, se ha convertido en un tema de conversación diaria en su consulta. Todavía, advierte, quedan muchas dudas por despejar.
-¿Cómo se está viviendo desde el ámbito de la sanidad el 'boom' del cigarrillo electrónico?
-Las patentes originales son chinas y se han ido introduciendo en los dos últimos años como una alternativa, pero con un grado importante de desinformación para la opinión pública, con una falta de evidencia científica sobre la eficacia y seguridad de este tipo de dispositivo y una regulación heterogénea por parte de la legislación internacional. En España está regulado como un bien de consumo. Recientemente en el Parlamento Europeo se ha aprobado una directiva para que en los próximos dos o tres años cambie la regulación de este dispositivo.
-¿En qué sentido?
-Hay cigarrillos electrónicos que llevan nicotina y la nicotina es un producto que tiene impacto sobre la salud y, por lo tanto, tiene que cambiar la regulación y recibir un tratamiento como producto sanitario. Y, por otro lado, no debe estar regulado como hasta ahora: no hay un control en cuanto a las ventas.
-¿Quiénes son sus principales usuarios?
-Hasta la fecha se está viviendo como un dispositivo dentro de las nuevas tecnologías. Y los estudios internacionales nos dicen que, fundamentalmente, es la gente joven la que se está introduciendo en el consumo de cigarrillos electrónicos. Desde el punto de vista del profesional sanitario, no hay una eficacia como tratamiento del tabaquismo, al menos en los datos que manejamos en el momento actual. No hay datos de seguridad. Hay estudios a corto plazo en voluntarios sanos donde hemos visto que el cigarrillo electrónico impacta en la vía aérea superior como un cigarrillo normal produciendo inflamación y estenosis. Otro dato importante que la regulación nueva europea tiene que contemplar es qué ocurre con la exposición del no fumador al humo que desprende el 'vapeo' del cigarrillo electrónico.
En resumen, lo vemos como un dispositivo que se ha introducido con cierta publicidad, entre comillas, engañosa y que desde del punto de vista de los profesionales sanitarios no recomendamos dada la falta de seguridad y datos de eficacia en el momento actual.
-¿Pero entonces sirve o no sirve para dejar de fumar?
-Pues no sabemos si, individualmente, a determinadas personas puede ayudarles a dejar de fumar. Pero lo que nosotros no hacemos en este momento es recomendarlo porque no hay una evidencia disponible para 'recetarlo' como tratamiento para dejar de fumar.
-Imagino que sus pacientes le harán preguntas sobre el cigarrillo electrónico...
-Sí, no solo en la consulta por parte de mis pacientes, sino también por parte de muchos compañeros que asisten a otro tipo de pacientes por otras patologías y que son fumadores. Es un tema que está en pleno debate. Hoy por hoy se aborda en una gran cantidad de simposios a los que asistimos.
-¿Por qué cree que este producto está teniendo tanto éxito?
-El 'boom' del cigarrillo electrónico tiene un apoyo económico importante detrás. Sabemos que determinadas multinacionales tienen intereses en este producto. Lo que hacen es plantear este cigarrillo como un nuevo vehículo de consumo de sustancias asociadas al humo del tabaco. Es una tecnología de nuevo cuño, especialmente atractiva para futuros fumadores.
-¿Su uso choca con la Ley Antitabaco? ¿El cigarrillo electrónico está permitido en los bares?
-Esa pregunta es la que nosotros también estamos planteando. Con la nueva regulación, en esa directiva europea aprobada recientemente, habrá un margen entre dos y tres años para que en los países de la Unión, una vez que el Consejo lo apruebe, se regule como un producto derivado del tabaco. Por lo tanto, el cigarrillo electrónico tendrá la misma regulación que el cigarrillo convencional. Esto quiere decir que no se podrá utilizar en los lugares de ocio y hostelería.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.