Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 14 de abril, en Extremadura?
«Cáceres tuvo un peso fundamental en la Guerra de Sucesión»
Sobre la región Los escenarios Sobre la producción de TVE En la provincia

«Cáceres tuvo un peso fundamental en la Guerra de Sucesión»

Ha publicado un libro donde revela cómo se vivieron aquí las luchas por el trono de Castilla y las visitas de Isabel la CatólicaCarlos J. Rodríguez Casillas Historiador

MARÍA JOSÉ TORREJÓN

Domingo, 15 de diciembre 2013, 13:39

La serie de televisión 'Isabel' ha puesto de moda la historia de los Reyes Católicos. Carlos J. Rodríguez (Cáceres, 1982) comenzó a investigar sobre esta época antes de que llegara a la pequeña pantalla. Sus estudios se han centrado, en concreto, en el papel desempeñado por Extremadura en la Guerra de Sucesión protagonizada por Isabel y Juana la Beltraneja para hacerse con el trono de Castilla. El resultado es una publicación de 231 páginas, titulada 'A fuego e sangre', que se presentó el pasado martes en 'Libros y café', en la avenida Virgen de la Montaña, donde se puede adquirir por doce euros. Carlos es licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura, donde en estos momentos realiza sus estudios de posgrado.

-¿Cómo surgió su interés por la historia?

-Fui un alumno algo rebelde pero me encauzaron en el instituto donde estuve estudiando, en el Hernández Pacheco, gracias a Julio Lozano. Fue el primer profesor que me inculcó el gusto por la historia. Después hice la carrera y me quedé prendado de la historia medieval. Terminé los estudios en 2008 y al salir de la carrera fue toda una aventura porque falleció mi madre. Y mi padre había fallecido cuando yo estaba en el instituto. Tenía que llevar la carga de la casa sin tener un empleo. Coincidió, además, con el inicio de la crisis. Comencé los estudios de posgrado sin beca, trabajando de temporero recogiendo fruta. Después tuve suerte y logré una beca de la Fundación Valhondo. Gracias a ese apoyo se empezó a orquestar todo esto, que ha dado como resultado el libro. En estos momentos, estoy intentando terminar la tesis, que está en proceso de redacción, y conjugarlo con algo de trabajo porque la beca ya se acaba.

-¿Qué cuenta en 'A fuego e sangre. La guerra entre Isabel la Católica y doña Juana en Extremadura (1475-1479)'?

-He querido convertir a Extremadura en un personaje y ver qué sucedió con ese personaje durante el conflicto. Este libro nos permite conocer nuestro pasado.

-Imagino que ya se lo habrán preguntado pero, ¿la idea de su libro surgió a raíz de la serie de televisión?

-El proyecto del libro empezó en el año 2010. Y después llegó el 'boom' de la serie. Ha sido una suerte. La gente piensa que el libro ha salido al calor de la serie. Pero no ha sido así. Todo lo contrario. Sigo la serie y me parece que está muy bien.

-¿Jugó Extremadura un papel importante en la contienda entre Isabel y Juana?

-Sí, fue muy importante. Siempre se ha contado que Alfonso V entra por Extremadura, aquí se casa y, desde entonces, y hasta la Batalla de la Albuera -que supuestamente pone fin a la guerra-, no pasa nada. Se sabe que hay luchas locales, que se lucha por las fronteras, pero faltaba un estudio más en profundidad para conocer detalles como el posicionamiento de la nobleza, la oligarquías locales, el día a día de Extremadura... Cuando uno encuentra este vacío historiográfico es cuando se anima, se adentra y obtiene los resultados.

-¿Cuáles fueron los principales escenarios extremeños en esa guerra?

-Prácticamente Extremadura entera se convirtió en una olla a presión. Badajoz fue un escenario importante porque la documentación nos dice que no se pudo sembrar nada en dos años por las continuas campañas de devastación que hacían los portugueses. Plasencia acogió la boda de Alfonso de Portugal y Juana la Beltraneja y las campañas por parte del opositor a Juan de Estúñiga, que era Alonso de Monroy, quien saqueó todas las tierras de Plasencia. La Orden de Alcántara también se vio devastada igual que la Orden de Santiago. Zafra también fue un punto fundamental...

-¿Y qué hay de Cáceres?

-Tanto la provincia como la ciudad también fueron importantes. Una de las bazas principales fue Trujillo y gran parte de la guerra giró en torno al control de la villa de Trujillo. Se conquista para cada bando dos o tres veces. La visita de Isabel en 1477 se hizo para pacificar el norte. Primero fue a Guadalupe, después a Trujillo y luego llega a Cáceres. En Cáceres tuvo un peso fundamental Isabel la Católica y la propia villa de Cáceres en el desarrollo de la contienda.

-¿En que sentido?

-Los distintos linajes que controlaban el concejo aprovecharon el caos gobernativo para atacarse mutuamente desde las torres y las casas fuertes de la Ciudad Monumental. Utilizaban esos bastiones para apoderarse del resto de posiciones de la villa. Esto hizo que los corregidores que enviaron el rey y la reina para pacificar la villa no tuviesen ningún efecto. Por eso, la reina tuvo que venir a Cáceres y dictar una serie de ordenanzas. Lo más importante es que los cargos pasaron a ser vitalicios, repartidos de forma casi equitativa para que no hubiera tantos disturbios. La reina, además, ordenó el desmoche de las torres y elementos militares de la Ciudad Monumental. Con estas medidas, quiso pacificar la violencia que se vivía en la villa.

-Cáceres ha acogido el rodaje de la serie. Pero siempre ha aparecido en la ficción convertida en otras ciudades. ¿No cree que estos hechos históricos hubieran merecido un hueco en algún capítulo?

-La verdad es que me llevé una desilusión bastante grande al ver, sobre todo, el tratamiento que dieron al final de la Guerra de Sucesión. Hay veces que se toman licencias y, aunque soy historiador, lo veo bien. Pero el peso que tuvo la reina Isabel quedándose en Cáceres o la toma de Trujillo... son cosas que deberían haberse reflejado en la serie y no aparecen.

-¿Cáceres fue más de Isabel o más de Juana?

-No hubo un posicionamiento claro. Ni en Cáceres ni en ninguna villa por parte de la nobleza. Estuvieron esperando a ver qué pasaba. -¿Por qué ha titulado su libro 'A fuego e sangre'?

-Lo leí en un documento y me quedé prendado. La reina Isabel ordenaba en este documento que se hiciera la guerra a los contrarios a fuego y sangre. Y, posteriormente, matizaba: excepto a aquellas personas de bien. Me pareció un título muy llamativo.

-Otras comunidades ya lo han hecho. ¿No cree que deberíamos aprovechar este pasado para hacer una ruta guiada por los principales escenarios de Isabel en la provincia?

-Sí. La villa de Cáceres es tremendo el patrimonio que tiene. Se debería vender tanto Cáceres como Trujillo, Guadalupe... Se podría hacer una especie de ruta turística de Isabel. Ahora, además, acaba de salir un libro sobre la España de Isabel. Creo que se podría aprovechar todo este tirón.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Cáceres tuvo un peso fundamental en la Guerra de Sucesión»