

Secciones
Servicios
Destacamos
SERGIO LORENZO
Martes, 17 de diciembre 2013, 09:54
«La revista Alcántara es un retablo de la cultura», afirmaba ayer Eduardo Villaverde, diputado provincial responsable del área de Cultura, al presentar el número 78 de la revista, junto al director de la publicación, Salvador Calvo.
La Diputación se encarga de mantener viva la revista Alcántara que ya ha cumplido 68 años de historia como publicación literaria. Desde 1945 ha pasado por cinco épocas. En la actual, la revista sale cada seis meses y tiene una tirada de 300 ejemplares.
De las 178 páginas del nuevo número, el director destaca el «rigor ejemplar» de un ensayo que Cristina Torres realiza sobre el poeta Federico García Lorca en su visita a Nueva York, o como Enrique Gómez Solano «nos acerca a una de las mentes lúcidas del siglo pasado: Teilhard de Chardin».
En los estudios generales, Juan Antonio Caro del Corral publica un trabajo sobre el ataque portugués a la Sierra de Gata en el año 1642; mientras que Fernando Cid Lucas en su estudio 'Extremeños en Oriente', narra la experiencia de Pedro de Burguillos, Diego Collado y Lourenço Mexia.
El investigador Rodrigo Calvo Tornero muestra tres casos peculiares de comunicación: El 'ponny express' en el Oeste americano, las informaciones de la prensa ante la voladura del 'Maine' en la guerra de Estados Unidos contra España, y la utilización de la radio en Sevilla durante la Guerra Civil.
José Rodríguez Plasencia publica un estudio sobre el santuario de la Virgen de Navelonga de Cilleros, dejando entre interrogantes si es o no un lugar mágico.
Dentro de su función de dar a conocer los tesoros de la provincia, en el último número de la revista Alcántara Julio Esteban Ortega y José Antonio Ramos Rubio muestran los yacimientos romanos de la zona de Plasenzuela, mientras que Eugenia García Galán escribe sobre el pasado y presente de los molinos harineros de Salorino, a los que ve posibilidades de futuro.
En las páginas literarias Eduardo Villaverde destaca la publicación de dos poemas pop de Ángela Vallvey, 'La nube de Steve Jobs' y 'Spiderman a media voz'.
Hay otros dos poemas de Alfonso Bernáldez Ordóñez, mientras que Matías Simón Villares cuenta «una historia humilde de una humilde persona» según Salvador Calvo, al escribir sobre Pedro Rico Marcos, Tío Pedro el de Yuste, al que el cantautor Matías Simón llama «el cuarto hombre de Yuste».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.