Borrar
Urgente Muere la niña de dos años herida en el tiroteo entre clanes en Plasencia
El crucigrama cumple un siglo
SOCIEDAD

El crucigrama cumple un siglo

La revista 'Blanco y Negro' publicó en 1925 el primero de estos pasatiempos, inventado doce años antes por un periódico neoyorquino

MÓNICA ARRIZABALAGA

Viernes, 27 de diciembre 2013, 01:07

Ni el más conocido «dios egipcio» ni el socorrido «río suizo de tres letras» aparecieron en el primer crucigrama moderno, que se publicó el 21 de diciembre de 1913 en el suplemento dominical del 'New York World'. Pero tuvo tanto éxito entre los lectores que a principios de los años 20 los principales diarios de Estados Unidos ya le habían hecho un hueco entre sus páginas. Una década después de su aparición, Londres sucumbía a los encantos del crucigrama. «Desde hace unos meses, Inglaterra padece una nueva fiebre, causada por un pasatiempo importado de los Estados Unidos, un rompecabezas que se titula Cross Words», escribía Antonio Luis en su crónica londinense 'El rompecabezas de moda', publicada en 'Blanco y Negro' en marzo de 1925.

Una semana después, el mismo Antonio Luis presentaba en la misma publicación el primer crucigrama editado en España, al que precedía una página completa de indicaciones para resolverlo. «Conviene dejar para el fin las palabras más largas», «conviene variar de sector cuando se tropieza con un obstáculo serio» o «háganse los primeros ensayos con lápiz» fueron algunos de los consejos para enfrentarse a una rejilla de 15 x 15 recuadros y definiciones como «todos los hombres han...» o «rinoceronte hembra».

Las guías horizontales y verticales debieron de complicarse tanto para algunos lectores que el 11 de diciembre del mismo año 'Abc' reservaba más de una página a un «Problema elemental» dedicado «a los principiantes y a los escasos de erudición» para infundirles ánimo y confianza. El autor del crucigrama criticaba los datos «tan remotos, oscuros e imprecisos» de algunos laberínticos problemas de palabras cruzadas como «6. Segundo apellido de un ordenanza que hubo en el Ministerio de la Gobernación en tiempos de Sagasta» o «14. Baile fúnebre egipcio en el siglo X, antes de Jesucristo». En los años de la posguerra se generalizaría la costumbre de hacer crucigramas. Por aquel entonces Conchita Montes publicaría su primer 'Damero Maldito' en 'La Codorniz' y Pedro Ocón de Oro ganaría el concurso del diario 'Madrid' y comenzaría su larga trayectoria como crucigramista.

'Cova', un clásico

Un joven aficionado a rellenar crucigramas llamado Gonzalo Fernández de Córdoba probó a confeccionar los suyos propios y envió dos o tres al entonces director de 'Abc', don Torcuato Luca de Tena. «Parece ser que le gustaron», relató años después 'Cova'. El célebre crucigramista debutó en diciembre de 1952 y no faltó un día a su cita con el diario hasta su fallecimiento en 2010. El primero que firmó con la pronunciación infantil de su apellido Córdoba, 'Cova', el 7 de enero de 1953 (los anteriores aparecen con la firma de 'Cora') era curiosamente cuadrado y no con la forma de rombo al estilo de Wynne que le haría tan famoso. «Lo primero que hago es coger la palabra de once letras y a partir de ella voy haciendo el resto. Siempre que leo una novela o cualquier otro libro y veo una palabra de once letras que no he utilizado, tomo buena cuenta de ella. A mí me gusta mucho la caza y, en sentido figurado, también soy un cazador de palabras de once letras», señalaba en su 50 aniversario como crucigramista.

En 1953 se publicaba también el primer crucigrama firmado con el nombre de Herrero, el abuelo del autor actual del Crucigrama blanco Óscar Herrero. Treinta años después, José Juan Herrero rebautizaría los crucigramas con el actual 'Por Óscar', como muestra de cariño a su hijo, que creció «rodeado de crucigramas». «Es un hobby que engancha», asegura Óscar, para quien «hay un cierto toque romántico en los crucigramas».

Hoy el nieto de Herrero y el hermano menor de 'Cova' mantienen la fidelidad familiar a las páginas del diario madrileño con un desafío que «forma parte para muchos lectores de 'Abc' de la liturgia de cada mañana». Así lo considera Enrique Fernández de Córdoba, 'Cova-2', a quien divierte poner «definiciones humorísticas», como «famoso constructor naval de la Biblia» o «sujeto que paseaba en cueros y la lió comiéndose una manzana».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El crucigrama cumple un siglo