Borrar
Antonio Molina Cascos. :: S. R.
Un libro recoge los 150 años de la fábrica de jabones
VILLANUEVA DE LA SERENA

Un libro recoge los 150 años de la fábrica de jabones

Se adentra también en la figura de José Gallardo, que pasó de ser agricultor a crear esta gran empresa

FRAN HORRILLO

Domingo, 29 de diciembre 2013, 10:52

Tres años de investigación han dado lugar a un libro que contribuye a engordar la historia de Villanueva de la Serena. Se titula 'La fábrica de jabones Gallardo' y su autor es el villanovense Antonio Molina Cascos.

La publicación, de la que se han editado 500 ejemplares por parte de la Diputación de Badajoz, y que se presentó en el propio organismo provincial hace unos días, tiene como eje vertebrador el edificio de la Jabonera, tanto la vivienda, la casa-habitación como se describe en el registro de la propiedad y en los legajos de la herencia; así como la propia fábrica, con sus impresionantes naves, ya desaparecidas, y que fueron un símbolo de la arquitectura industrial del XIX, según el autor.

Molina señala que el edificio, como la fábrica, fue cambiando, y no fue ajeno a la evolución de la sociedad en general y a lo que acontecía en Villanueva. En suma, se reflejan los 150 años de historia de esta fábrica y, por tanto, todos los sucesos que han marcado la historia de Villanueva a finales del XIX, todo el siglo XX y los primeros años del XXI hasta ser hoy lo que es.

Molina destaca distintos aspectos que ha ido descubriendo en la investigación. Entre ellos figura el que ha podido confirmar que el proyecto de construcción de la casa es obra del reconocido arquitecto Aníbal González, que fue arquitecto-jefe de la Expo de 1929 de Sevilla y el arquitecto de la conocida Plaza de España de la capital hispalense. Hay dos documentos que avalan su autoría. De hecho, en pocos lugares, fuera de Andalucía, hay obras suyas.

La Jabonera es «un símbolo y es una suerte el poder conservar al menos la casa», no así las naves industriales. Como asegura, la casa se conserva «al menos en su exterior, tal como la concibió». La parte interna, no obstante, se ha perdido en su gran parte. «Era un interior de la vivienda que reflejaba todo lo que significó el modernismo. Todo, desde la estructura hasta un pasamanos, estaba diseñado por el arquitecto. El estilo ecléctico de la casa es lo que le da su verdadera impronta. Creo que no se ha rentabilizado lo suficiente la edificación», expresa.

En cuanto a cómo decidió investigar y plasmar su trabajo en el libro, Antonio señala que fue un reto personal. Aunque trabajaba en otro proyecto, por casualidad cayó en sus manos la casa de la familia Gallardo. Le interesó la arquitectura y decidió profundizar también en la figura de José Gallardo y el proceso que le llevó a pasar de ser un agricultor a crear esta gran empresa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un libro recoge los 150 años de la fábrica de jabones