Borrar
Urgente Mueren dos personas cerca de Trujillo tras salirse de la vía, volcar e incendiarse su vehículo
Los dueños del mando
SOCIEDAD

Los dueños del mando

Hay 4.625 audímetros en España que miden «segundo a segundo» lo que ve cada familia. Los aparatos disponen de un «botón de invitados»

YOLANDA VEIGA

Lunes, 30 de diciembre 2013, 01:03

Haber, hay afición... 4.044.000 espectadores trasnocharon hasta las dos de la madrugada para ver el triunfo flamenco de David Barrull en 'La Voz' hace unos días. Y otros 3.805.000 se sentaron a la mesa con Begoña Rodrigo, que ganó la final de 'Top Chef' con una menestra de mar y una suprema de pichón. Pese a lo concreto -y abultado- de las cifras, no son más que un cálculo aproximado. El que resulta de los audímetros, ese aparato misterioso que solo lo ha visto el que lo tiene y del que únicamente se sabe que es de fabricación inglesa.

En España hay 4.625 hogares con audímetros, que recogen los gustos televisivos de 12.000 personas (se calculan de dos a tres inquilinos por hogar). Representan al 0,025% de la población total. Bueno, algo más, un 0,027% porque los niños de hasta 3 años (incluidos) no cuentan como espectadores. Ambas cifras 'a priori' pueden parecer un poco pobres, pero no lo son tanto si se comparan con las de otros países. En Estados Unidos hay 11.500 aparatos (0,009%), en torno a los 5.000 en Reino Unido (0,02%) e Italia (0,022%), 3.800 en Francia (0,014%), 2.750 en Rusia (0,005%)... «España es una potencia mundial en audimetría. Incluir más variaría poco los datos y es un servicio muy caro. Lo pagan las televisiones. No hay nadie que pueda asumir el coste de tener un audímetro por cada casa», advierten fuentes del sector.

Kantar Media es la empresa que mide las audiencias. En España y en otros treinta países. Registra «segundo a segundo» lo que ve el espectador, aunque los datos que facilita a los clientes los fragmenta en minutos, porque si no las gráficas serían kilométricas. «Cuando un espectador zapea y pasa ese minuto en varios canales computa para la cadena en la que más tiempo haya estado. Es una medición tremendamente exhaustiva». Aunque el factor humano siempre ensancha los márgenes de error. «Hay mecanismos de control para evitar que alguien pueda manipular los datos. Por ejemplo, si pasan muchas horas sin que se cambie de canal el dato queda anulado. Es la manera más efectiva de evitar que alguien se vaya de casa y deje la televisión encendida».

En cada hogar con audímetro hay un mando especial en el que queda recogido cuántas personas de la familia están viendo la tele en cada momento, dónde están y quiénes son (se incluyen datos de sexo y edad). De manera que las cadenas pueden saber quién es su público mayoritario y orientar su programación hacia esos sectores de población.

TVE obtiene sus mejores datos en el colectivo de mujeres y en el de mayores de 45 años, Antena 3 tiene más seguidores en Andalucía, Madrid y Valencia; Telecinco en el País Vasco, Galicia y Canarias; La Sexta encuentra a su público mayoritario en el colectivo masculino y en el de mayores de 35; Cuatro se dirige a un grupo más heterogéneo de gente entre 13 y 54 años... Además de los inquilinos del hogar, los audímetros están dotados de un «botón de invitados» que hay que activar cuando alguien va a casa y se pone a ver la tele. Y que habrá que desactivar cuando se marche.

Vales por bicicletas

No es un trabajo pagado con dinero, pero los 'panelistas', que así se llama en la jerga de este mundillo a las personas que tienen un audímetro en casa, van acumulando puntos que pueden canjear por una bicicleta, un televisor... «Se pretende evitar que la gente tome lo de ver la tele como un trabajo porque no sería real. No están obligados a ver la televisión unas determinadas horas al día. Tienen que comportarse con naturalidad y si en tres días no la encienden, no pasa nada». Los 'panelistas' van rotando y pueden dejar de serlo cuando quieran. «Se les elige aleatoriamente y se contacta con ellos por teléfono. La gente puede renunciar al audímetro cuando quiera y se establece un tiempo máximo de siete años».

De la actividad de estos espectadores depende un negocio mayúsculo e 'in crescendo'. Porque cada vez consumimos más televisión. Exactamente 257 minutos, casi cuatro horas y media por persona y día en noviembre. Esto son 17 minutos más que en octubre pasado, pero 12 menos que en noviembre de 2012. Aragón y Castilla-La Mancha son las comunidades donde más tele se ve, frente a Canarias y Galicia, que se sitúan en el extremo contrario.

¿Y qué vemos en la tele? Pues fútbol, cine y series básicamente. La emisión más vista de noviembre (el último informe hecho público) fue el partido de Champions entre el Real Madrid y el Juventus: 7.091.000 espectadores. Aunque lo único que podemos asegurar con una certeza absoluta es que de los 12.000 españoles que tienen audímetro en casa 1.810 vieron este partido. O, lo que es lo mismo... que 700 de los 4.625 audímetros tenían 'enchufado' el fútbol. Otro dato para el anecdotario del curioso, el anuncio más visto en noviembre fue el de la Playstation.

Consumo televisivo: La media del año alcanza los 243 minutos. Febrero, con 272, fue el mes de mayor consumo televisivo, frente a los 193 de agosto.

Lo más visto del año: Los penaltis del partido España-Italia de la Copa Confederaciones el 27 de junio en Telecinco. Lo vieron 13.355.000 personas (67,9% de 'share').

Zapeo: Cambiamos de canal 14 veces al día. Más los hombres que las mujeres. La franja de mayor zapeo es el 'prime time' (de diez a doce de la noche) y el fin de semana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los dueños del mando