Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 24 de abril, en Extremadura?
Rebeca Domínguez en un momento de la entrevista en la oficina de Europe Direct. :: JORGE REY
«Fuera de la Unión Europea hace mucho más frío»
CÁCERES

«Fuera de la Unión Europea hace mucho más frío»

La oficina con sede en Valhondo tiene ahora el objetivo de incentivar el voto entre los más jóvenes ante las elecciones europeas Rebeca Domínguez Cidoncha Directora del centro Europe Direct

PABLO CALVO

Domingo, 12 de enero 2014, 09:51

Rebeca Domínguez es capaz de hacer algo que muy pocas personas pueden repetir: citar de carrerilla los 28 países que componen la Unión Europea (UE). Parece que se le olvida Hungría, pero es una leve duda que finalmente resuelve. El experimento, por simple que parezca, demuestra el desconocimiento que muchos ciudadanos tienen del escenario político y económico al que se pertenece, y en el que sin embargo se toman decisiones que afectan a su vida cotidiana, como está demostrando la crisis económica. El recién estrenado 2014 nos trae elecciones europeas y parece un buen momento para conocer mejor la UE. Quien desee hacerlo por curiosidad o por necesidad puede hacerlo en el centro Europe Direct, al que el Ayuntamiento da cobijo en sus dependencias del Edificio Valhondo.

- ¿Qué es el Europe Direct?

- Es un centro de información que va dirigido al ciudadano en general, es generalista, y tiene como objetivo resolver todas las dudas que le puedan surgir sobre la UE. Y siempre en dos direcciones: permitir al ciudadano, empresas, administraciones, conocer la información europea, y, segundo, también llevamos a cabo una labor de de cómo se perciben las realizaciones de la UE en nuestro territorio a través unos informes mensuales. Además, hemos dejado de tener una actitud pasiva, esperando a la gente que venga, y salimos fuera a trabajar a través de todo lo que se nos ocurre, por ejemplo, las redes sociales. Precisamente el centro de Cáceres ha recibido felicitaciones en este sentido.

- ¿Qué información demandan los cacereños?

- Hace 23 años, cuando se puso en marcha la Euroventanilla (que ella dirigía en su delegación de Cáceres, pero orientada más al mundo de la empresa) y se empezó con la información europea, la gente no tenía ninguna idea, preguntaba sobre todo por subvenciones, pero desconocían absolutamente todo de la UE. Ahora la gente sabe perfectamente qué es lo que tiene y no se conforma con que le des una dirección, te requieren un paquete informativo completo. Es parecido a lo que sucede con las agencia de viajes: pides más porque a través de internet uno mismo ya tiene mucha información. El público es ahora más exigente porque tiene más conocimiento de Europa, los jóvenes han nacido ya en la UE. Pese a ello, aún persiste mucha ignorancia, por ejemplo, sobre cuántos países la componen y sus competencias.

- La estructura y las instituciones de la UE no son fáciles...

- Sí, en parte es una ignorancia lógica porque hay países que aunque no forman parte de la UE sí están dentro del espacio económico europeo, como Islandia, como Noruega, Suiza, en los que puedes circular libremente e incluso tienen derecho al voto en las elecciones; y otros que sí son de la UE, pero no tienen el euro como sabemos; y otros al revés: en Vaticano, San Marino, Andorra, Mónaco y Liechtenstein usan la moneda.

- ¿Y sabe decir seguidos los 28 países de la UE?

- Claro: los seis primeros, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Italia, Alemania; y las sucesivas ampliaciones: Inglaterra, Dinamarca, Grecia, Portugal, España, Irlanda, Austria, Suecia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Malta, Chipre, Chequia, Eslovaquia, Bulgaria, Rumania, Croacia, Eslovenia y... falta uno... Hungría.

- ¿Entonces, cualquier ciudadano puede ir a Europe Direct?

- Sí, cualquiera, porque también actuamos como centro de documentación. Cualquier colegio profesional, asociación, investigadores, etc, que quiera recabar un documento, nosotros se lo proporcionamos. De hecho, tenemos una biblioteca especializada. Somos facilitadores de todo lo que es el conocimiento de la Unión Europea y de cada uno de los países que la conforman.

- ¿De qué recursos disponen?

- Tenemos un despacho en el Edificio Valhondo con tres puestos, uno de ellos becario aunque normalmente tenemos dos. Una sala con ordenadores para búsquedas y consultas y la citada biblioteca, un espacio europeo con nuestros propios volúmenes que se pueden consultar y usar libremente. Tenemos la página web y editamos un boletín mensual en el que procuramos plasmar toda la información de ámbito europeo que le puede interesar a la administración, como el Ayuntamiento, y a los ciudadanos que están más en contacto con nosotros. Ahora está, por ejemplo, la convocatoria del Horizonte 2020 y otra de cultura, Europa Creativa. En el centro tenemos una información privilegiada que recibimos de la Comisión Europea y la difundimos a todos aquellos que pensamos que están interesados porque son del sector o porque ya nos la han requerido.

Cultura

- También se ponen en marcha iniciativas que tratan de acercar o humanizar la UE

- Organizamos concursos, ya vamos por la sexta edición del de relatos, por ejemplo, pero también tenemos de fotografía, cómic, etc., que son objeto luego de una publicación. Intentamos sensibilizar a los ciudadanos sobre la realidad europea y lo hacemos a través de la cultura, porque a mí me parece que la creatividad y la cultura es lo que nos une a los europeos, el sustrato que nos queda realmente. Es curioso que siempre pensamos que estamos muy colonizados por los norteamericanos, pero nuestro sistema jurídico es completamente distinto al de Estados Unidos; la música que nos gusta es distinta, las fiestas de Navidad son aquí más importantes, allí Acción de Gracias... el arte que se estudia, etc, es mucho más lo que compartimos entre nosotros los europeos a nivel cultural y de tradiciones aunque a veces parece lo contrario.

- ¿Las elecciones europeas suponen más actividad para el centro Europe Direct?

- Sí, sí. Aunque nosotros dependemos de la Comisión Europea y las elecciones son del Parlamento, es el momento álgido de participación de los ciudadanos y cuando nos damos cuenta de la enorme brecha que hay entre las exigencias que se le plantean a la UE y lo que se conoce de ella realmente. Ahora también se observa el desafecto del que participan muchos ciudadanos, de puesta en duda sobre los valores europeos. Es curioso que ahora que hemos fallado el concurso de fotografía, muchas de ellas, incluso la ganadora, son en blanco y negro, como si se percibiera o sintiera Europa como algo malo. Yo lo que digo es: si hay algo malo, debemos arreglarlo entre todos.

- ¿Entonces se percibe ese enfado con la Merkel y la UE?

- En un momento de crisis brutal la gente cuestiona todo, pero también es el momento de darnos cuenta de que si no estuviéramos dentro de la UE sería peor, fuera de la Unión Europea hace mucho más frío. A mí me gusta subrayar que es un escenario de paz y de estabilidad social y económica que no se ha dado desde el año 1957. Si ahora se frena, ya apretaremos el paso cuando se pueda. Al comienzo se criticaba mucho la Europa de dos velocidades, y ahora es el escenario que hay. Por ejemplo, quien viaje a Bulgaria lo notará, que están mucho más retrasados que nosotros.

- Por eso tememos que estos países reciban fondos que antes venían a España y Extremadura.

- Europa sobre todo es solidaridad, y tiene que ser conmigo pero también con los demás. El grueso de las ayudas para infraestructuras llegaron hace años y ya no las tenemos. Eso lo debemos asumir. Hay un símil que no es mío sino de José Luis González Vallvé que dice que los fondos europeos para estos países son como las becas: te las dan mientras las necesitas para estudiar, pero no puedes pretender que te la den siempre, hay que ponerse a trabajar. Aunque también creo que Extremadura aún requiere de esos fondos, ese es un tema largo.

- ¿Y si Cataluña se separa, estaría fuera de la UE o sería el número 29?

- Con los textos de los tratados en la mano, estaría fuera desde el minuto cero.

- Volviendo a las elecciones europeas, ¿qué se les pide a centros como este?

- El Parlamento Europeo nos pide ayuda para difundir sus funciones y también para incentivar el voto, fundamentalmente entre los que ellos llaman primeros votantes, quienes pueden votar por primera vez. Y eso haremos, por ejemplo, invitando a europarlamentarios para que expliquen cómo funciona el Parlamento y qué hacen. Europa no es elitista, y me da rabia que se piense eso. Europa es para todo tipo de gente. Es importante sensibilidad a cualquier ciudadano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Fuera de la Unión Europea hace mucho más frío»