

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Lunes, 3 de febrero 2014, 12:34
La mayoría de las cigüeñas blancas 'de Cáceres', es decir, controladas con dispositivos geolocalizadores que permiten estudiar sus hábitos y así, mejorar la conservación de la especie, prefieren pasar el invierno en el país. Así lo ha detectado el programa Migra que lleva a cabo la organización SEO/Bird Life y que ha marcado 30 cigüeñas blancas en el país, cinco de ellas en la provincia, concretamente en la localidad de Malpartida de Cáceres. De ellas, tres han invernado en España mientras que las otras dos se han desplazado hasta África.
Las protagonistas son 'Lola', que ha recorrido 330 kilómetros para invernar en Chiclana-Medina Sidonia, Cádiz; 'Pepa', que está invernando en Cáceres; 'Juan', que ha viajado 260 kilómetros para ir a Doñana; y 'Pipe' y 'Marcelino', que han recorrido 2.500 kilómetros y han invernado en Mauritania.
Mientras estas dos últimas aún permanecen en África, las tres que escogieron otros territorios de la Península para asar el periodo de invernación ya han regresado a su nido. Si bien la cigüeña blanca se ha caracterizado por invernar principalmente en el continente africano, a partir de los años 50 del siglo pasado se ha comenzado a apreciar un cambio de tendencia migratoria. «En arrozales y basureros las cigüeñas han encontrado una nueva fuente de alimentación que les permite soportar el invierno en tierras peninsulares», se apunta en la nota de SEO/Bird Life, donde también se señala que en el invierno de 1995 se contabilizaron 7.500 cigüeñas en el país mientras que el 2004 había más de 31.000 aves. El informe también apunta que las cigüeñas que más distancia han recorrido de las que se han quedado a invernar en España han sido las marcadas en León, que se han marchado a Tarifa. También que dos de las aves de Ciudad Real han pasado el invierno junto a sus nidos y no se han movido o que las de Madrid se han quedado en la provincia «aprovechando la gran cantidad de alimento que proporciona el basurero de Valdemingómez.
Objetivo y filosofía
El objetivo del programa es estudiar con detalle la migración de las especies, sus estrategias migratorias y los posibles ambios en el tiempo que se produzan. La información, añade la organización, «es vital para el conocimiento y conservación de las aves, pues aydua a detectar áras importantes para ellas y conocer otro sparámetros que puedan permitir tomar medidas adecuadas para la gestión del territorio y las especies», se explica en la nota.
El programa fue puesto en marcha en el año 2011 e incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto. Con la tecnología, se puede conocer la fecha de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, así como el tiempo que tardan en realizar los viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión o si las rutas son iguales año tras año o van variando. En definitiva, los dispositivos facilitan la localización de las especies varias veces al día, por lo que es posible determinar su posición casi en tiempo real. En el estudio que realiza SEO/BirdLife colaboran entre otros la Fundación Iberdrola, el grupo Sabio del IREC y la organización Storch Schweiz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.