

Secciones
Servicios
Destacamos
ROCÍO ROMERO
Lunes, 10 de febrero 2014, 09:18
En los recuerdos de su niñez se mezclan las desocupadas tardes de los jueves jugando en los alrededores del fuerte de San Cristóbal. Allí correteaba el representante vecinal de la margen derecha Ricardo Cabezas mientras esperaba que los seminaristas fueran a pasearse. El entretenimiento de la pandilla era echar un ojo a los postulantes a cura y mirar el furgón del Ejército de Tierra que iba a surtir de comida a la prisión militar.
La historia del fuerte de San Cristóbal, hoy rehabilitado y recuperado para la ciudad, ha corrido paralela a la vida de muchos vecinos de la margen derecha. Los mismos que durante años subían al fuerte a coger lirios o se criaron mientras sus madres les paseaban al sol cerca del recinto militar.
Ricardo Cabezas, a sus 68 años, guarda también en su mente los primeros días del fuerte sin militares. Entonces era él y sus amigos los que empuñaban espadas de madera y protagonizaban las batallas con los tirachinas al cincho. «Hacíamos guerrillas entre los niños de Las Moreras y el Gurugú». De esos días recuerda los hornos que convertían la tierra en cal situados en la carretera más próxima y la expectación que les despertaba el humo de los trenes.
Durante los años de activismo vecinal, la recuperación del fuerte de San Cristóbal ha sido una de sus reivindicaciones más constantes. Ha sido el lema que ha presidido la fiesta de las Candelas, al menos, en tres ocasiones. Y también recuerda las propuestas que se han realizado en todos estos años para devolver vida a la instalación militar. Entre ellas, su conversión en un museo de la historia de la frontera, un planetario, un albergue urbano, un Parador Nacional y la creación de un teleférico que lo conectara con la Alcazaba pasando sobre el río.
Todos esos recuerdos se agolparon en su mente en la inauguración del fuerte. «Me dio sensación de alegría porque se recupera para la ciudad... Iba por las murallas y recordaba la cantidad de veces que las había saltado. El interior es diferente, no me gusta mucho porque veo demasiado hormigón, pero lo fundamental es que el fuerte ya se ha recuperado».
Disfrutarlo y recuperarlo
En el mismo sentido opina Álvaro Meléndez, historiador militar. Cree que es el momento de disfrutar del monumento y recuperarlo como un lugar habitual para los pacenses. Como fue en su infancia. En los años 60 era un sitio típico de paseo y muy especial en dos fechas. El día de Bótoa era el punto ideal para ver pasar las carrozas. Y el día de Todos los Santos el paraje donde se comía los higos y las castañas. Él vivía en la margen izquierda y recuerda cruzar a nado el río hasta la playa de los amigos del Guadiana. Iba con sus grupo y enredaban por la zona hasta que conseguían que alguno de los soldados les llamara la atención. Era el lugar también para pasear con la familia, porque era campo abierto.
El experto en fortificaciones abaluartadas Moisés Cayetano ha vivido el fuerte desde la perspectiva educativa. Doctorado en Historia, llegó a Badajoz como profesor del extinto colegio del Progreso a finales de los años 70. Y decidió dar clases en el fuerte. Llevaba a sus alumnos no solo para explicarles su importancia en la historia de la ciudad, sino también un lugar desde el que mostrar la geografía física y humana. Desde allí señalaba el río y los recursos naturales de Badajoz. También desgranaba los barrios, mostraba Elvas, hablaba de la Raya y del contrabando. Así lo ha hecho durante los 30 años que ha estado dando clases. «Y ahora llevo a mis nietos», añade Moisés Cayetano.
De sus años como concejal socialista en el Ayuntamiento guarda el recuerdo de sacar adelante la última moción que presentó. Con ella pretendía recuperar el fuerte apuntando al elvense de Santa Luzia. Cuando se conoció el proyecto que finalmente se ha ejecutado, fue uno de los ciudadanos que presentó alegaciones porque no está conforme con la forma en que se han rehabilitado las construcciones interiores. Ya tiene prevista una visita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.