Borrar
Directo Sigue en directo las procesiones del Viernes Santo en Extremadura
Una de las fichas del índice :: A.M.
900 kilómetros para recorrer
CÁCERES

900 kilómetros para recorrer

Cáceres aprueba su catálogo de caminos públicos, compuesto por 248 en un enorme término municipalEste nuevo inventario reduce el número de vías respecto de otro hecho en 2011 porque no recoge las que pueden ofrecer dudas sobre la propiedad

J. J. GONZÁLEZ

Domingo, 16 de febrero 2014, 10:24

La ciudad de Cáceres puede presumir de contar con el término municipal más grande de España. Con una extensión de 1.768 kilómetros cuadrados es tan grande como la toda la provincia de Guipúzcoa. Con estas enormes dimensiones, de predominio rural, no es extraño que haya una tupida red de caminos públicos tan amplia, la más amplia de la región. Ahora, el Ayuntamiento ha aprobado, por primera vez, un preciso catálogo, un índice que recoge todas estas rutas de titularidad municipal, que será expuesto al público durante tres meses antes de su ratificación definitiva para poder atender posibles alegaciones y sugerencias de las personas interesadas o afectadas en sus propiedades. El catálogo consta de 248 caminos, con una extensión total de 901 kilómetros. El número se ha reducido respecto de un primer catálogo elaborado en 2011, donde aparecían 429 caminos y un total de 1.700 kilómetros, porque el Ayuntamiento ha optado por publicar sólo los que no ofrecen ninguna duda legal sobre la titularidad pública para evitar litigios con propietarios privados.

El término municipal cacereño es tan extenso que llega hasta los límites del término de Albuquerque, al oeste; Puebla de Obando, al sur; Santiago del Campo, al norte, y Plasenzuela, al este. En este inventario aparecen todo tipo de caminos, son sus características, código, longitud, coordenadas y otros datos, como incidencias especiales marcadas por la existencia de cancelas, obstáculos o elementos singulares como casas o pozos. Hay caminos que se cortan o que están incompletos o que han cambiado su traza por la aparición de carreteras, pantanos o más recientemente el AVE. En las fichas también se indica el tipo de firme (tierra, zahorra, asfalto, hormigón, etcétera) y sin son aptos para peatones, bicicletas o si son intransitables.

Se puede consultar el camino más largo, que es el de Brozas a Puebla de Obando, con 32,8 kilómetros, o también el camino viejo de Cáceres a Badajoz, con 31,2 kilómetros hasta el límite con la provincia vecina. Está también el más corto, uno de Rincón de Ballesteros que une dos fincas, con apenas 50 metros de largo. También se recogen los más alejados del casco urbano, como el de Alburquerque-Roca de la Sierra. Los más próximos son los de la densa trama de sendas de la Montaña, como el de la Solana-Portanchito.

El catálogo recibió el visto bueno en la comisión de Urbanismo y Patrimonio de este lunes y será aprobado, de forma inicial, en el pleno del próximo día 20. A partir de ese momento, toda la documentación será expuesta al público durante un plazo de tres meses tanto en los boletines oficiales como en la web del Sistema de Información Geográfica (Sig) del Ayuntamiento.

«Esperamos que se presenten muchas alegaciones, incluso miles», afirma Luis Antonio Álvarez, responsable del Sig, el departamento municipal que ha elaborado el catálogo. Se refiere al hecho de que con la exposición pública se pueden obtener datos y certificaciones sobre la titularidad pública de caminos no recogidos en este índice o reclamaciones sobre otros que sí están y cuyos propietarios demuestren que no son públicos sino privados.

El Sig ha elaborado este inventario con la aportación de distintas fuentes, incluido el elaborado en 2011, que contó con el trabajo de campo de una empresa especializada, Georama Sic, cuyos técnicos patearon todos los caminos del término municipal, uno por uno con GPS, para obtener la trama completa de la red de sendas.

El trabajo fue financiado con el Plan E y ofrece datos, localización y fotos de 429 caminos, con una longitud total de 1.700 kilómetros. Entre todas los estudios previos, se incluyen cartografía histórica y trabajos de campo entre 1898 y 1945, época en la que topógrafos recorriendo todos los caminos de España. También existe un primer catalogo de la Junta de Extremadura del año 2006. En total el inventario cuenta con unas 2.400 fotos.

La Junta

Sin embargo, el índice de la Junta fue considerado insuficiente y por ello el Ayuntamiento encargó el estudio financiado por el Plan E en 2011, que, en realidad, no llegó a tramitarse para su aprobación, como se hará con el nuevo. Además, se ha cribado el número de caminos y por ello se ha reducido de manera significativa.

¿Han desparecido caminos? «No, aquel trabajo de Georama sirve y está ahí como inventario, disponibles para el futuro», afirma Luis Antonio Álvarez, quien explica que el Ayuntamiento ha optado por limitar el número de las sendas a aquellas sobre las que se tiene un cien por cien de certeza de que son públicas, para evitar litigios con propietarios que puedan reclamar el carácter privado de caminos si se publican todos los recogidos en el listado de 2011. En este sentido cabe señalar que con la aprobación oficial por parte del Ayuntamiento, este catálogo dará fe de los caminos que son públicos, su carta de naturaleza legal, como ocurre con el registro de la propiedad para certificar la existencia y titularidad de una casa o de una finca, por ejemplo. En materia de caminos no hay tal registro y es responsabilidad municipal identificarlos. Por ello se espera que se presenten alegaciones. Incluso antes de esta publicación ya se han dirigido al Sig algunos afectados, como un propietario de Rincón de Ballesteros que exhibe un documento para demostrar que su camino es una servidumbre de paso y no una vía pública.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy 900 kilómetros para recorrer