

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTÍN CARRASCO
Sábado, 22 de febrero 2014, 01:08
Maribel López (Barcelona, 1973) ha orientado su carrera al ámbito galerístico y del comisariado, no en vano entre 1999 y 2007 fue subdirectora de la Galería Estrany-de la Mota en Barcelona y hasta el 2010 dirigió Maribel López Gallery en Berlín. En ambas etapas ha sido fundadora y miembro de dos equipos de comisariado, Creatures, en Barcelona, y The Office, en Berlín. En 2011 comisarió la recién estrenada sección Opening en ARCOmadrid, una apuesta por el arte emergente de jovencísimas galerías con menos de siete años de existencia.
-En primer lugar, en estos tiempos de crisis ¿cuál debe ser la respuesta del arte?
-Resistir. El arte siempre está en crisis. Siempre está plateándose preguntas difíciles. Si al decir crisis hablamos exclusivamente de la económica, eso es un escollo, sin duda, como lo es para toda la sociedad, pero la idea de poner en crisis es connatural al arte, y para eso se debe convivir con cierta naturalidad con ese concepto.
-Es un ARCO más «diáfano», me parece una muy buena idea el nuevo concepto Solo/Duo...
-Es una de las ideas clave de este año y algo que venimos «cocinando» en las últimas ediciones. No queremos olvidar que estamos en todo esto por el arte y que sin los artistas no llegamos a él. Vemos muchas ferias a lo largo del año y observamos como la capacidad de atención se reduce a pasos agigantados. Hemos querido aprovechar el «tempo» de ARCOmadrid, que es uno muy especial y enfocarlo a favor del arte, de los artistas y de ese modo apoyar a las galerías, a que también puedan mostrar en profundidad lo que hacen a lo largo de todo el año. Es en las galerías donde, no olvidemos, se presentan los primeros proyectos de los artistas y donde debemos ir para realmente conocerlos.
-Por otro lado, es una de las personas que mejor conoce desde dentro el mundo del galerismo emergente europeo a raíz de tu paso como directora de Opening ARCO.
-Me ocupé de la sección Opening ARCO como comisaria en la primera edición de 2011. Desde 2012 hasta hoy Manuel Segade, este año co-comisariando con Luiza Teixeira de Freitas, son los responsables de la selección y de los contenidos de la sección. De hecho, cuando yo la comisarié venía de tener una galería, de ahí que mi enfoque era mucho desde el galerista, de pensar cuáles de los proyectos que yo conocía con mi breve experiencia podían funcionar en el contexto de ARCOmadrid -que conocía bien porque siempre trabajé en galería-. El enfoque de Manuel y Luiza es mucho más comisarial, trabajan muy cerca con las galerías y creo que eso se nota en como la sección va adoptando un cuerpo y carácter específico. No se pierda la berlinesa Dan Gunn, las italianas P420, Frutta y Fluxia, o las lisboetas 3+1 Arte Contemporânea y Belo-Galsterer, también Johannes Vogt de Nueva York.
-De las jóvenes galerías a los jóvenes artistas.
-Si hay algo que destacaría de la creación joven es la autoconciencia, con todo lo positivo y lo complejo de ese concepto. Los artistas que se plantean la voluntad de iniciar una carrera ya saben cómo hacerlo. Conocen. Eso en algunos momentos me parece interesante por la manera en que conduce a una profesionalización y por otros me parece que debería preocuparnos, porque en arte nos podemos permitirnos la repetición de fórmulas.
-En su opinión ¿qué rasgos distinguen a los artistas jóvenes?
-No podemos generalizar, poseen, a grandes rasgos, una muy buena formación. La mayoría tienen asumido que al finalizar la carrera tienen que ir haciendo residencias y continuar formándose. Están dejando aparte el comentario explícito y directo sobre las cosas, y son mucho más sensibles, más intimistas. Además son bastantes conscientes de las limitaciones, es decir, saben que se puede hacer también una gran obra con un Din A4.
-Desde su punto de vista ¿cuáles son las estrategias que están funcionando en la puesta en valor del arte joven?
-Premios como el de Generaciones o Inéditos, dirigido este último a jóvenes comisarios, son esenciales para nuestro contexto y siempre animo a los artistas jóvenes a presentarse. Creo que es esencial lanzar la obra al mundo, sin el acompañamiento personalizado del artista y ver qué pasa con ella. En paralelo pienso que la autogestión es importante, es el tópico de los tópicos y no es ni siquiera un ejemplo cuya evolución me parezca especialmente un modelo a seguir, pero el grupo de artistas británicos que se organizó para montar la exposición Freeze en 1988 eran un grupo de amigos, que creían en lo que hacían. Hay ejemplos interesantes de pequeños espacios en España y creo que eso de verdad es importantísimo para empezar a trabajar.
-Entonces ¿en qué fallamos?
-La prisa siempre es lo que más miedo me da, no es que no la entienda, pero los artistas no deben obsesionarse con trabajar cuanto antes con una galería. Y en la confusión sobre cuánto, cómo, en qué debemos ayudar a los artistas.
-En fin, disculpe el tópico, el futuro de ARCO es de los jóvenes.
-Pues sí, de hecho «si de algún modo puede consolidarse ARCO es a través de lo emergente». Esto lo ha dicho Carlos Urroz, director de ARCO, algo que sin duda comparto. y defiendo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.