Borrar
Urgente Un conductor da positivo en drogas tras ser interceptado en la A-5 con 500 gramos de marihuana
Árbol en flor situado en el centro de Cáceres, junto al hospital Virgen de la Montaña. :: JORGE REY
Los alérgicos se enfrentan a una primavera de alto riesgo
«riesgo elevado»

Los alérgicos se enfrentan a una primavera de alto riesgo

Las intensas lluvias del invierno hacen prever a los expertos mayores niveles de polinización; lo peor se espera para mayo

MARÍA JOSÉ TORREJÓN

Domingo, 23 de marzo 2014, 10:53

Aviso para alérgicos al polen. La primavera que acaba de echar a andar tiene un «riesgo elevado». Son las dos palabras empleadas por la Sociedad Española de Alergología (SEAIC). Sergio Luis Porcel, médico alergólogo en el hospital Virgen de la Montaña de Cáceres, avanza que se avecinan meses intensos. ¿El motivo? Las precipitaciones caídas durante el invierno harán aumentar previsiblemente la polinización de gramíneas y olivo, las dos principales fuentes de alergia entre los cacereños durante esta época.

«Va a ser una primavera con más intensidad en cuanto a polinización de las gramíneas, que es el polen causante fundamental de la alergia respiratoria en nuestra zona, en la zona centro de España y también a nivel internacional. Estas predicciones se basan en la cantidad de lluvia que ha habido antes de primavera, de la humedad y de la temperatura media. Estas previsiones suelen acertar bastante y nos dicen que los niveles van a ser mayores que los del año pasado», apunta el médico tomando como referencia los datos manejados por la SEAIC.

Según esta fuente, el número de granos por metro cúbico de aire previsto es de 5.600 frente a los 5.400 del año pasado. Hay que recordar que en la primavera de 2013 se alcanzaron máximos diarios de concentración de polen que no se registraban desde el año 2007. Pero no resultó una estación especialmente complicada para los pacientes por la intermitencia de los 'días pico', se aclara desde la SEAIC. Sergio Luis Porcel matiza que todas estas previsiones son susceptibles de cambio en función de las condiciones del clima que se den durante la propia estación.

«Va a ser una primavera muy dura para los alérgicos», avanza Alonso Pizarro, profesor de Biología en el IES Hernández Pacheco. Según este docente, además de aumentar el nivel de polen en la calle también se prevé un anticipo de la temporada de alergias, que tradicionalmente arranca en el mes de abril. En este adelanto influirían las altas temperaturas de las últimas semanas. «En marzo hemos tenido temperaturas de abril», comenta.

Alonso Pizarro está al frente de 'Meteopacheco', la estación meteorológica del instituto, donde quedan registrados detalladamente los niveles de precipitaciones en la ciudad. Los datos recogidos por esta estación permiten hacerse una idea de hasta qué punto ha sido lluvioso el invierno en Cáceres. En el mes de diciembre se contabilizaron 98,6 litros por metro cuadrado, mientras que el dato medio para este mes -según la Agencia Estatal de Meteorología- es de 87 litros. La diferencia se acentúa en los meses de enero y febrero. Este mes de enero se han contabilizado 107 litros, casi el doble de la media, que se sitúa en 58. Y en febrero el dato se cuadruplicó. 'Meteopacheco' contabilizó 170 litros por metro cuadrado mientras que la media de febrero es de 43.

Los primeros síntomas

La polinización fuerte de las gramíneas se produce habitualmente durante los meses de abril, mayo y junio. Y la del olivo, en mayo. «Mayo es el mes de máxima polinización, pero los pacientes empiezan con síntomas desde finales de marzo hasta finales de junio», detalla el doctor Porcel. «La gente tiene sintomatología ya. Cada vez tenemos más pacientes que son alérgicos a más especies de polen», agrega.

Los primeros en sufrir los síntomas son los alérgicos a los cipreses y a los plátanos de sombra. Son las plantas que antes inician su periodo de polinización, antes incluso de la llegada de la primavera. Y en estos momentos, añade el doctor Sergio Luis Porcel, también hay alérgicos a las gramíneas que han comenzado a notar algunos indicios. «No necesariamente tiene que haber niveles muy altos de pólenes para empezar a tener síntomas. A veces hay partículas en el ambiente. Vemos que el campo está muy verde y que las gramíneas están polinizando, aunque en unos niveles muy bajitos», describe.

Se estima que el 25 por ciento de la población presenta síntomas de padecer alguna alergia respiratoria. Según los datos del SES (Servicio Extremeño de Salud), en las consultas externas de atención especializada del área de Cáceres se atienden al año a unos 3.000 alérgicos al polen. Hay que tener en cuenta que hasta estas consultas solo llegan los casos más serios. Desde el SES se calcula que el número de alérgicos al polen en el área sanitaria, con una población aproximada de 200.000 habitantes, se sitúa en torno a las 40.000 personas.

Los expertos recomiendan evitar salidas al campo durante los meses de máxima polinización, sobre todo si van acompañadas de actividad física y si el día es soleado y hace viento. Dentro del área urbana, hay puntos que hay que procurar evitar, como el Paseo de Cánovas, el pulmón verde del centro de Cáceres. «La gente se pone fatal cuando pasea por Cánovas. Aparte de la vegetación que hay, se junta el tráfico de coches y camiones. Se sabe que algunas partículas de diésel de los combustibles pueden favorecer el transporte de las partículas alergénicas y que esas partículas penetran con más facilidad en el árbol respiratorio», concluye desde su consulta hospitalaria Sergio Luis Porcel.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los alérgicos se enfrentan a una primavera de alto riesgo