Borrar
Dos visitantes al Teatro Romano se informan de qué es y para qué sirve el pozo del Peristilo, que será excavado en breve. :: BRÍGIDO
La excavación del pozo del Peristilo podrá ser visitada por el público
MÉRIDA

La excavación del pozo del Peristilo podrá ser visitada por el público

El director del Consorcio, Miguel Alba, anuncia que tienen la intención de comenzar la actuación en el Teatro Romano entre abril y mayo

M. ÁNGELES MORCILLO

Domingo, 30 de marzo 2014, 10:28

Los trabajos de excavación del Peristilo del Teatro Romano podrán ser visitados y observados por el público que se acerque al recinto monumental, al igual que por los mecenas, que podrán hacer un seguimiento diario de cómo van las actuaciones. Así lo confirma el director del Consorcio de la Ciudad Monumental. Miguel Alba indica a este diario que tienen la intención de comenzar la excavación entre los meses de abril y mayo.

El proyecto, elegido por los Mecenas del Consorcio para sufragar con sus fondos en este año, pretende recuperar completamente este elemento hidráulico, que servía para el riego de los jardines del citado espacio, con lo que podría volver a utilizarse para el mismo fin.

Además, con esta intervención arqueológica se tiene la intención y el objetivo de encontrar las posibles piezas, de tipo escultórico y epigráfico, que pudieran haber sido arrojadas en su interior durante la convulsa etapa que se inició en los albores del siglo V. d.C.

Alba explica que los trabajos serán delicados y, al menos, diferentes a los que anteriormente se han llevado a cabo con estos fondos, ya que se va a trabajar en un sitio donde hay agua.

En este sentido, detalla que para llevar a cabo la excavación va a ser necesario utilizar una bomba de succión, que es la que irá absorbiendo todo el agua que almacena el interior del pozo. «Además, a medida que se vaya ejecutando la excavación habrá que ir cribando la tierra y el agua y pasarla por un tamiz para recuperar los posibles objetos que puedan estar depositados y sedimentados, sobre todo los que tengan un menor tamaño», señala.

También declara que se montará en el lugar un laboratorio de campaña en el que se puedan depositar las piezas encontradas durante la excavación para poder restaurarlas después, si es el caso.

El equipo de personas que participará en la excavación y hará posible sacar a la luz piezas de incalculable valor histórico estará encabezado por el arqueólogo del Consorcio Santiago Feijoo, con el que colaborará un equipo técnico formado por un dibujante, un topógrafo y cuatro peones, que seguramente serán voluntarios, según indica Alba.

El director del Consorcio confiesa que ignora cuál es la profundidad que tiene el pozo. Tampoco puede dar una fecha exacta de finalización de los trabajos de excavación. Esta depende, sobre todo, de la cantidad de piezas que se encuentren en su fondo.

Asimismo indica que tampoco sabe cómo va a ser trabajar en un lugar con agua, aunque ya tienen experiencia de haberlo hecho antes en los cinco pozos de Morería y el Aljibe de la Alcazaba.

Alba indica que, al contrario de lo que se pueda pensar, el agua ayuda a la conservación de ciertos restos orgánicos. Por eso, está convencido de que en el fondo del pozo se van a hallar restos procedentes de varias épocas de la historia. «Puede que saquemos a la luz piezas de cerámicas que datan de época alto medieval, es decir, musulmana, también del periodo visigodo y, sobre todo, epígrafes, restos del jardín y esculturas del siglo V d. C.

Alba asegura que no se decepcionarán si no aparece nada de lo que esperan. Dice que se dan por contentos en el Consorcio de que, con estas excavaciones, se pueda devolver su función natural a esta infraestructura.

El proyecto más votado

El pasado 21 de marzo cuando se hizo público que los socios de la tarjeta Mecenas del Consorcio de la Ciudad Monumental habían decidido, a través de sus votos, que el proyecto que se acometa durante 2014 con sus aportaciones sea la excavación del pozo. Esta propuesta recibió 272 de los 403 votos válidos emitidos, el 68%, mientras que la reproducción del conjunto escultórico del Aula sacra del Teatro Romano, cuyos originales están en el Museo Nacional de Arte Romano, obtuvo 101 apoyos, el 25%. Finalmente, la tercera opción, la musealización de la Sala de Firmas del Teatro Romano logró 30 votos, el 7%.

Las tres alternativas de este año se ubican en el recinto monumental del Teatro y Anfiteatro, al coincidir 2014 con el bimilenario de la muerte del emperador Octavio Augusto, fundador de Augusta Emérita, y con la sexagésima edición del Festival de Teatro Clásico.

El Programa Mecenas, nacido en 2002 y con casi 1.100 socios, se basa en la colaboración de particulares y empresas, que realizan una aportación anual de 30 euros para la recuperación del patrimonio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La excavación del pozo del Peristilo podrá ser visitada por el público