

Secciones
Servicios
Destacamos
A. GILGADO
Jueves, 3 de abril 2014, 11:42
Los monólogos de humor se han convertido ya en un género propio. Los hay de todo tipo, tremendistas, cotidianos y hasta científicos. Álex O'Dogherty puede presumir de ser uno de los pioneros. Empezó en el año 2000 en un programa de televisión y desde entonces no ha parado. Mañana a las nueve repasa en el López sus catorce años como monologuista y lo adereza con canciones de su último disco.
-¿Cuesta encajar historias que escribió hace tanto tiempo?
-No, ni mucho menos. Yo no hablo de la actualidad, saco partido a la conducta humana y eso no pasa de moda. Las reacciones son las mismas ahora que hace quince años.
-Los monólogos se han convertido en la mili de los cómicos...
-Lo que demuestra que cualquiera no puede escribirlos y entre quienes los escriben, no todos lo hacen bien. Se trata de encontrar tu propia personalidad y contar las cosas como tú las ves. Luego es el público el que decide. Fácil no es desde luego.
-No basta con ser gracioso.
-Un tipo que resulte muy gracioso contando historias en un bar a su pandilla puede que luego se suba a un escenario y ya no tenga tanta gracia. Esto requiere mucha técnica, lo importante es que no se toque, pero requiere técnica tanto a la hora de escribir como a la hora de contarlo.
-Todos los actores confiesan que el humor cuesta más que otros registros. ¿Es sólo un tópico para evitar los prejuicios de género menor?
-El público es más exigente a la hora de reírse. En realidad da igual si se trata de humor o drama, el reto pasa por llegar al público, hacer reír o conmover.
-Usted tiene una banda de música, también hace televisión y cine. ¿Se siente cómodo en un teatro?
-El escenario de un teatro me sigue imponiendo y poniendo. Tengo mucho respeto. Es lo que me gusta y lo que quiero. Me gusta mucho hacer cine y hacer tele, pero sin el público directo uno no puede pasar.
-Eso es un arma de doble fila porque uno ve la cara al público y quizá no le guste lo que ve.
-Me gusta hablarle a la gente. En los montajes siempre llevo el público iluminado porque me gusta verle las caras. No soy de esos que se sube al escenario y se aíslan de quienes tienen al otro lado. La interacción resulta fundamental.
-A la hora de escribir un monólogo, ¿hay algún caldo de cultivo que nunca falle?
-Los monólogos vienen a mi más que yo a ellos. Al principio me preocupaba por encontrar temas de los que hacer reír, pero luego me di cuenta que lo que realmente me fascinaba era el comportamiento humano.
-Un monologuista debe ser un buen observador.
-Nosotros no somos cronistas. No tenemos que ceñirnos a un hecho concreto, podemos, a raíz de un fenómeno concreto, sacarle partido. Tenemos que buscar ese adorno. En cierto modo relatamos lo que ocurre a nuestro alrededor pero desde nuestro punto de vista.
-El monólogo lleva mucho tiempo de moda. No es casualidad.
-En España, hasta el año 2000 no se conocía, por eso no creo que sea una moda, más bien es un género que se ha consolidado y evolucionará como el resto de géneros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.