

Secciones
Servicios
Destacamos
A. GILGADO
Lunes, 14 de abril 2014, 10:37
Manuel Guisado ha escrito varias veces en Google 'rock y Badajoz'. Se cansó de que no encontrar nada y ahora trabaja para dar contenido a esa búsqueda. Quiere plasmar en un libro todo lo que le gustaría encontrar en Internet. Fotos, conciertos, grupos locales, anécdotas o fiestas de hace cuatro décadas. Un amplio recorrido que cuente cómo se vivió la eclosión musical en la ciudad.
En esta recopilación le acompañan tres músicos que han vivido de cerca esta experiencia. Pablo Asensio, el arquitecto Javier Teijeiro y Lolo Iglesias.
Asensio lleva más de un año rastreando en los 50 y los 60. Ha entrevistado a medio centenar de personas que de una forma u otra tocaban por la ciudad y ha aportado una prolífica documentación de grupos.
Confiesa que se trata del periodo más difícil de poner negro sobre blanco. Las cintas de grabación de entonces se reutilizaban y muchos temas compuestos por grupos locales se perdieron para siempre.
A falta de documentos sonoros, le quedan los testimonios de algunos de los músicos que empezaron en esa época, aunque cada vez quedan menos, por eso es un firme defensor del libro. «Antes de que se pierdan para siempre».
Cuenta que no se limita sólo a elaborar un listado con nombres, sino a repasar la historia de la ciudad a través del rock, con vivencias de los músicos y de los aficionados.
Recuerda los revuelos que se formaban en San Francisco con las primeras guitarras eléctricas. «Entonces era como ver un ovni». Ha recopilado incluso una carta al director al diario HOY de los años 50 en la que un lector confesaba que los acordes de la guitarra eléctrica podían provocar daños cerebrales.
Lolo Iglesias se ha encargado de recopilar las bandas y los estilos de la transición. Trata de sacar a la luz las agrupaciones de los 70 y los 80 de la ciudad. Conoció de cerca esa época porque tocó en el grupo Celtas Cortos. Ese nombre se relaciona ahora a la exitosa banda de Valladolid que se fundó a los 80, pero en Badajoz Lolo y sus acompañantes pusieron música a la transición en la ciudad, tocaron durante tres años «muy intensos». Eran fijos en las fiestas del Partido Comunista antes de que se legalizara.
De la última época, desde los 90 hasta la actualidad se ha encargado el arquitecto Javier Teijeiro. Formó parte de 'The Doctors' y ha publicado ya dos libros sobre la historia de la ciudad. Desde hace tiempo tenía en cabeza recopilar un libro sobre el rock en Badajoz y a través de Manuel Guisado supo que había otros dos músicos de entonces -Pablo Asensio y Lolo Iglesias- con la misma intención. Al final decidieron unir fuerzas los cuatro y desde hace más de un año se han dedicado a tirar de agenda y contactos para repasar todas las agrupaciones de la ciudad de los últimos cuarenta años.
Aportaciones
Al material que han recopilado ahora quieren sumar aportaciones de seguidores o músicos y han abierto una página de Facebook (poprocksesentanoventabadajoz) y un correo electrónico (poprock6090@gmail.com) para que la gente les haga llegar fotos, nombres, curriculums o incluso piezas sonoros con canciones. «La colaboración de la gente puede ser muy rica», aseguran. Teijeiro confiesa que más allá del trabajo de investigación, no quieren dejar a nadie fuera, por eso cerrarán el libro con la aportación de quien tenga algún recuerdo, alguna foto o alguna grabación.
Los autores se dedicarán durante los tres próximos meses a estudiar toda esa información que les llegue por Internet. En verano quieren diseñar y maquetar el libro antes de llevarlo a imprenta y mientras tanto esperan conseguir a financiación de lo que les cuesta imprimirlo. Los tres han participado en la recopilación de forma altruista. El único gasto que genera el proyecto es el de la imprenta. De la parte económica se encarga Manuel Guisado, que visita a instituciones y empresas que quieran patrocinar la obra.
Los tres autores prevén una excelente acogida en la ciudad y cuentan que muchos de los músicos con los que han hablado se han mostrado encantados con la iniciativa. Guisado ve en este proyecto un esfuerzo por rescatar las vivencias de una generación de vecinos antes de que se pierdan para siempre.
En el libro repasan los conciertos de verano en el río durante los 60 en casa Vera y en el chiringuito de lo que se llamaba «la playa».
Para Asensio, en la música de entonces se respiraba un cambio. Muchos jóvenes se hicieron seguidores de la grupos de Estados Unidos y después formaron sus propias bandas en la ciudad emulándolos. Habla de agrupaciones como Los Vagabundos, que fueron los primeros en traer el rock a la ciudad, más tarde se sumaron Los Megatones y después Los Playboys.
Esas primeras agrupaciones la formaban jóvenes de familias acomodadas de la ciudad, las que entonces podían pagarse una guitarra eléctrica. En los sesenta llegaron los grupos de barriadas. Los Serpas lo formaron jóvenes del centro y Los Sauca de San Roque.
La mayoría no pasó de dar conciertos en la provincia, aunque alguno lo intentó en Madrid. Eso hicieron, por ejemplo, Los Arcángeles o Los Playboys, que actuaron en un concurso televisivo que se llamaba 'Salto a la fama' y quedaron segundos, detrás de 'Los relámpagos'. Los autores han tratado de dar con las grabaciones o el vídeo de aquel concurso.
Aunque cuesta encontrar con exactitud la precuela del rock pacense, creen que el pistoletazo de salida a un estilo musical distinto habría que ponerlo en La Orquestina. Estaba alejado del rock, pero tenía algunos ritmos con batería, percusiones y viento. Según cuenta Asensio, tenían un programa en la radio que se lo censuraron a los pocos meses y uno de los integrantes era Francisco Pedraja.
También han rescatado las actuaciones del parque de la Legión y la gira que hicieron muchos por la provincia. En esta investigación se han percatado de la prolífica cantera musical de la ciudad en lo que la rock se refiere. En la década de los 60, por ejemplo, convivieron más de veinte agrupaciones. Ya en la transición, durante los 80, perdió cierto protagonismo en favor de Plasencia, donde se gestó el nacimiento de Extremoduro.
A pesar de esa cantera -cuentan- muy pocos consiguieron dar el salto y profesionalizarse. «Desde Badajoz era muy difícil», y ponen como ejemplo más reciente a Gene, el fundador de Los Inlavables. «Si se hubiera ido a Madrid...».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.