CACERES

Cáceres explota su pasado árabe

El casco antiguo incorpora en apenas medio año dos negocios inspirados en la cultura musulmana

MARÍA JOSÉ TORREJÓN

Jueves, 7 de febrero 2008, 09:06

UNA puerta de madera procedente de un palacio de Tetuán. Una lámpara de bronce hecha a mano en Siria. Y pigmentos originales de Marrakech. Son sólo algunos de los ingredientes de Arabia Riad, el hotel que está a punto de abrir sus puertas en la Plaza Mayor. Según las previsiones de su propietario, Benito Tena, estas instalaciones estarán ya en marcha en Semana Santa.

Publicidad

El casco antiguo de Cáceres incorporará en un plazo de apenas seis meses dos negocios con un denominador común: la cultura musulmana. Desde el mes de septiembre funcionan en la calle Peña, junto a la sede del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, los baños árabes ('El aljibe de Cáceres'). Se trata de un negocio novedoso puesto en marcha por Rafael García Carrasco, un empresario cordobés que ha querido trasladar a Cáceres una fórmula exitosa en su ciudad natal. «Hace seis años abrieron unos baños similares en Córdoba y se han convertido en un reclamo importantísimo», detalla García Carrasco.

A la hora de elegir un emplazamiento para sus iniciativas empresariales, tanto Benito Tena como Rafael García han tenido en cuenta la huella árabe de Cáceres. Un aspecto que, según coinciden en señalar, no está explotado desde el punto de vista turístico. «Lo primero que hice fue buscar una ciudad con potencial turístico, que me permitiera establecer vínculos con Siria, Jordania y Marrakech», detalla el propietario de Arabia Riad, que antes de desembarcar en Cáceres trabajó en Madrid para un agencia de viajes.

La Muralla

Benito Tena recuerda el peso patrimonial que tiene en Cáceres la Muralla almohade. En este mismo aspecto repara Marco Mangut, que explica a diario los encantos de la Ciudad Monumental a los visitantes. Trabaja como guía turístico. «La gente no tiene la percepción de que la Muralla sea uno de los monumentos más valiosos de Cáceres. Es muy curioso porque la Unesco consideró que era una de las principales razones para declarar a Cáceres Patrimonio de la Humanidad», subraya.

El director del Museo de Cáceres, Juan Manuel Valadés, también coincide en ensalzar el valor de la construcción almohade, originaria del siglo XII. «La Muralla de Cáceres es otra de las joyas -una de las principales- que tenemos en esta ciudad y que hasta ahora quizá no ha sido suficientemente valorada por la ciudadanía ni por los poderes públicos, pese a que uno de los principales méritos que la Unesco valoró en la inclusión de la ciudad monumental de Cáceres en la lista del Patrimonio Mundial fue precisamente su Muralla de época islámica», expone en el prólogo del libro 'Cáceres: una punta de lanza almohade frente a los reinos cristianos', de Samuel Márquez Bueno y Pedro Gurriarán Daza. «El recinto amurallado de Cáceres puede equipararse perfectamente al de otras ciudades españolas y extranjeras que han sabido hacer de él un elemento central en su oferta cultural y turística, por ello no podemos seguir permitiéndonos el lujo de seguir ignorándolo», añade Valadés.

Publicidad

La Torre de los Pozos

El Ayuntamiento trabaja desde hace años en enriquecer el circuito turístico de Cáceres con la incorporación de tramos de la Muralla. En 2002 se hizo visitable la Torre de Bujaco y ahora se ultima la apertura al público de la Torre de los Pozos, en la que se ubicará un centro de interpretación de la cultura judía. Esta construcción ha sido objeto de dos actuaciones, una en la parte alta y otra en su base, que da la calle Mira al Río, con la recuperación del aljibe que salió a la luz durante las obras de reforma de esta vía, en el año 2005.

Hasta aquí la iniciativa pública. La iniciativa privada vinculada al pasado árabe de Cáceres tiene prácticamente seis meses de vida, el espacio de tiempo que separa la inauguración de los baños árabes de la apertura del hotel Arabia Riad, prevista para el mes que viene.

Publicidad

En realidad, el primer establecimiento privado que abrió sus puertas fue la casa-museo árabe de Cáceres Yusuf Al Burch, que recrea una vivienda de la época con salas de té, alcobas y aljibe, entre otras dependencias. La fundó José de la Torre Gentil en el año 1976, recuerda su hijo, Ángel de la Torre. «Mi padre organizó la primera semana cultural árabe en Cáceres», rememora el actual director de la casa-museo, enclavada en la Cuesta del Marqués, junto a la Plaza de San Jorge.

Rachid El Quaroui es de Marruecos. Reside en Cáceres desde 1998 y es licenciado en Historia y Antropología. Suplica rigor a los empresarios y políticos que beban de su cultura para poner en marcha cualquier proyecto. «Pido un poco de investigación histórica y patrimonial para respetar un poco la lógica histórica de cada tiempo», reclama Rachid.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad