Primera clase de refuerzo de inglés en el instituto Ágora de Cáceres.|JORGE REY
REGIONAL

Dos de cada 10 estudiantes de Secundaria necesitan clases de refuerzo por las tardes

El 22% de los institutos queda fuera del plan aplicado por Educación Las asignaturas que más se impartirán serán Matemáticas y Lengua

P. CALVO

Jueves, 10 de abril 2008, 15:18

Dos de cada 10 estudiantes extremeños de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) corren peligro de no promocionar de curso y han comenzado a recibir en horario de tarde clases de refuerzo en diversas materias.

Publicidad

La nueva iniciativa puesta en marcha por la Consejería de Educación desde el pasado lunes alcanza a 10.156 jóvenes (hay 54.000 matriculados), que regresan una tarde a la semana a su instituto para profundizar en las asignaturas en las que no van bien. En algunos casos sólo necesitan una clase en una disciplina, probablemente Matemáticas o Lengua, las que se les hace más cuesta arriba; otros, en cambio, pasarán hasta cuatro horas, desde las cuatro hasta las ocho de la tarde.

Las clases de refuerzo no entusiasman a los sindicatos de profesores y son apoyadas con matices por las asociaciones de padres y madres de alumnos (les gustaría que hubieran comenzado antes, aspecto que Educación se ha propuesto mejorar el curso que viene).

Se imparten desde hace tres días en 103 institutos de la región por parte de 700 profesores, que han aceptado de modo voluntario acudir también por la tarde a dar estas clases de apoyo, a cambio de 40 euros la hora. La idea es que los profesores que participan obtengan una contraprestación económica de 600 euros mensuales.

Zonas rurales

La distribución de las clases de refuerzo en el mapa de Extremadura es, sin embargo, muy desigual, precisamente porque algunos centros educativos, ubicados en zonas rurales, no han encontrado profesores dispuestos a regresar por la tarde a la localidad. Por tanto, los alumnos que vayan más retrasados no tendrán clases de refuerzo. El plan de la Consejería no se aplicará en el 22% de los centros de Secundaria, un total de 132 institutos.

Publicidad

En los núcleos urbanos, la respuesta de los docentes, por el contrario, ha sido más favorable. Esto también ha permitido que haya centros donde la proporción de estudiantes de Secundaria que van a recibir las clases de refuerzo es muy alta. Un ejemplo: en el IES Ágora de Cáceres, el 94% del alumnado de ESO acudirá, al menos, a una de las cuatro horas de repaso que se imparten desde ayer y hasta el próximo 4 de junio. Este instituto no supone una excepción.

Acudir a estas clases particulares también es voluntario para los estudiantes. En algunos casos, de hecho, las familias han renunciado. Son los equipos de evaluación de cada centro los que han determinado los alumnos a quienes vendría bien acudir a ellas. Educación estableció un mínimo de cinco alumnos para poder formar un grupo, y un máximo de 15 por profesor.

Publicidad

Las principales cifras del Plan Específico de Refuerzo fueron dadas a conocer ayer en Mérida por el director general de Calidad y Equidad Educativa, Antonio Tejero, quien resaltó el carácter pionero de la iniciativa dentro de las medidas puestas en marcha para combatir el fracaso escolar.

La Junta de Extremadura, que destina a este plan de dos meses de duración más de 2,5 millones de euros, insiste en que las clases de refuerzo se ponen en marcha este curso con carácter experimental.

Tejero también señaló que la respuesta de los profesores ha sido «extraordinaria», y dio por hecho que el número de alumnos que recibirán clases de refuerzo durante el presente curso irá en aumento en los próximos días, pues algunos centros se están inscribiendo a través de la Plataforma Rayuela. Agradeció, igualmente, la contribución de los equipos directivos de los centros y de las familias afectadas.

Publicidad

Desde esta semana participan en las clases de refuerzo 57 institutos de Badajoz y 46 de Cáceres, en los que reciben apoyo educativo 2.649 alumnos de primer curso de ESO, 2.737 de segundo, 2.700 de tercero, y 2.070 de cuarto curso. La mayor parte de los estudiantes tienen edades comprendidas entre los 13 y los 16 años, incluidos.

La mitad de ellos recibirá clases de apoyo de Matemáticas y Lengua, el 35% de Inglés y el 10% de Biología y Física y Química.

El perfil de los estudiantes es el de aquellos alumnos con fundado riesgo de tener que acudir a las pruebas extraordinarias de junio (las que antes se hacían en septiembre). El director general de Calidad y Equidad Educativa afirmó ayer que el próximo curso ser detectará antes, a partir del segundo trimestre, los alumnos necesitados de este refuerzo.

Publicidad

Tejero recordó que las clases complementan las de apoyo extraordinarias que los centros llevan a cabo a través de sus propios medios, y se unen al Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) del Ministerio de Educación y Ciencia, cuyas clases también son impartidas por los profesores de Primaria y Secundaria en horario de tarde.

Sindicatos

Para los representantes de los profesores, el Plan de Refuerzo no soluciona problemas de fondo. El sindicato mayoritario entre los docentes, CSI-CSIF, cree que «se trata de una medida política». «No pretende mejorar los niveles educativos, sino maquillar los porcentajes de fracaso escolar. En opinión de muchos profesores, la Consejería pretende imitar a la andaluza: comprar los aprobados», sostiene su presidente autonómico de Enseñanza Adrián Vivas.

Noticia Patrocinada

CSI-CSIF insiste en reclamar que la convocatoria extraordinaria vuelva a septiembre, «para que los alumnos dispongan de más tiempo para recuperar». «El Informe Pisa sitúa a las comunidades autónomas que celebran las pruebas extraordinarias en septiembre en los primeros lugares, mientras que las de junio se encuentran en la cola».

Por su parte, CC. OO. critica que se ponga en marcha una iniciativa «que depende del voluntarismo» y que se ha planteado «de forma individual a los profesores», sin negociar las condiciones laborales. Antonio Serrano, responsable de enseñanza pública del sindicato, cree que se vulnera el principio de igualdad, «porque se sabe que hay centros donde no se podrá cubrir con profesores, y esa desigualdad es grave si estamos hablando de un nivel de enseñanza obligatoria».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad