

Secciones
Servicios
Destacamos
MANU MEDIAVILLA
Lunes, 6 de abril 2009, 12:05
Las personas sordas acaban de recuperar su «historia silenciada». Con pleno conocimiento personal de causa, Andrés Rodríguez Falquina ha plasmado su empeño investigador en el libro 'Grandes personajes sordos españoles', que recorre 35 biografías llenas de talento y superación para sacar de la invisibilidad a todo el colectivo. Son un millón con distintos grados de sordera (el 10% con certificado de discapacidad) y han progresado mucho desde que una ley reconoció en 2007 las lenguas de signos española y catalana, usadas por 400.000 personas, la mitad de ellas oyentes. La obra ha sido editada por la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) para la Supresión de las Barreras de Comunicación, cuyo presidente Luis Cañón se felicita de la creciente «participación social en pie de igualdad» del colectivo. Anima, sin embargo, a estar «siempre alerta, porque puede haber retrocesos. A nadie le regalan sus derechos, hay que seguir luchando todos los días», remacha. Por eso reivindica para la comunidad sorda el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, cuya creación está prevista en la ley de 2007 para investigar, fomentar, difundir y velar por su buen uso. «Hay gente que se quiere apropiar de este sector, y no vamos a permitir que nos lo arrebaten», apostilla. Rodríguez coincide en que «la lucha continúa» (baste el dato de que en España hay un intérprete de lengua de signos por cada 221 personas sordas, cuando algunos países europeos llegan a uno por diez), y ello le hace destinar su libro tanto a lectores sordos que «puedan sentirse identificados con la superación y motivación» de los personajes, como a «oyentes, para que vean la riqueza de nuestra comunidad y para que ésta deje de ser invisible». Es así como de las más de 250 páginas va saliendo a la luz gente con talento, generosidad y espíritu de sacrificio que había permanecido silenciada durante siglos. Monja sorda Como la burgalesa Teresa de Cartagena Saravia, la primera monja sorda en España y que ya en el siglo XV defendía el derecho de la mujer a ser escritora. Como el pintor logroñés del XVI Juan Fernández Navarrete, 'El Mudo', uno de los artistas favoritos de Felipe II. Como, ya en el XVII, Alonso del Arco Moreno, 'El Sordillo de Pereda', que brilló pictóricamente con temas religiosos. Como, a caballo del XVIII y XIX, Roberto Francisco Prádez y Gautier, uno de los 'padres' de la educación del alumnado sordo. Como Martín de Martín Ruiz, primera persona sordociega en recibir educación formal en el XIX y cuya inteligencia le hizo merecer premios internacionales. O como el dibujante e ilustrador Daniel Perea y Fernández de Rojas, uno de los más destacados de la segunda mitad del XIX. En la historia más reciente asoman varios personajes fallecidos en los últimos diez años, como el cineasta en lengua de signos Luis Boldú Salvado, fundador del Cine Amateur de Sordos de Barcelona; como Francisco Lon Amores, uno de los tres mejores ajedrecistas sordos del mundo y seis veces campeón español; el dibujante Joaquín Catalá Andrés, cofundador de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana; Fernando Orús Salas, presidente fundador de la Asociación zaragozana, y José Antonio Senent Andreu, que implantó los primeros cursos de lengua de signos española. Hay abundancia de artistas en una lista sobrada de talento pictórico, con figuras como los hermanos Valentín y Ramón de Zubiaurre y Aguirrezábal (que brillaron en la pintura regionalista vasca del XX tanto como en su compromiso personal al fundar la Asociación de Sordos y el Centro Altatorre de Madrid) y Julio Tizón Diz, elegido en 1990 académico de Bellas Artes de San Fernando. Aparecen pintores de toda la geografía española, como el navarro Florentino Andueza Alfaro, el retratista madrileño José María de Aristizábal y Larragán, su colega andaluz Antonio Gómez Feu, el polifacético artista cacereño Eulogio Blasco López, el gaditano Federico Godoy Castro, el dibujante e ilustrador jienense Lorenzo Goñi Suárez y el también polifacético creador gallego Aurelio Iglesias Vázquez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.