Borrar
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en la comparecencia que ha tenido lugar en la ciudad italiana de La Maddalena en la que se ha reunido con el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi ./ Ap
Zapatero, ante la encrucijada de subir el IVA
ECONOMÍA

Zapatero, ante la encrucijada de subir el IVA

El presidente limita el aumento fiscal a la imposición indirecta, las rentas del capital y los 400 euros

CÉSAR CALVAR

Viernes, 11 de septiembre 2009, 12:20

Con cuentagotas, José Luis Rodríguez Zapatero da pistas en cada una de sus apariciones de por dónde irá la subida de impuestos que prepara para 2010. Superado el debate parlamentario sobre la crisis que abrió el curso en el Congreso de los Diputados y lejos del acoso de sus rivales políticos, el presidente del Gobierno concretó en Italia que el aumento fiscal con que pretende incrementar la recaudación en 15.000 millones de euros se concentrará en «la imposición indirecta», concepto que abarca el IVA y los impuestos especiales, las rentas del capital y la deducción de 400 euros en el IRPF. Su receta choca con las recomendaciones del Banco Central Europeo y de la OCDE, que desaconsejan subidas tributarias y abogan por controlar mejor el gasto.

El jefe del Ejecutivo se situó así ante la encrucijada de subir el tipo general del IVA, el principal impuesto que grava el consumo, que está en el 16%. Hacerlo sería una de las decisiones más impopulares que puede adoptar el Gobierno en época de crisis, pues afectaría a todos los consumidores sin importar su nivel de renta. El hipotético aumento no tendría el mismo efecto en todos los hogares, lo notarían más quienes tienen menos ingresos, pues verían incrementados los precios de productos básicos a cuyo consumo no pueden renunciar.

Fuentes económicas del Gobierno rechazaron concretar si la estrategia fiscal del Ejecutivo pasa, en efecto, por subir el IVA. No obstante, admitieron que sería una manera de «cuadrar» las cuentas.

El barajado aumento de dos puntos en rentas del capital, que hoy tributan al 18%, apenas reportaría 1.000 millones más a las arcas públicas; una subida general de impuestos especiales -tabaco, alcohol y gasolina- como la acordada en 2007 sólo mejoraría la recaudación en 2.000 millones, y la eliminación de la deducción de 400 euros en el IRPF permitirá a Hacienda ahorrarse unos 6.000 millones. ¿Y de dónde salen los 6.000 millones restantes? Los expertos ahora sí lo ven posible y señalan que cada punto de subida del IVA supondría «algo más de 4.000 millones de euros» extra.

El presidente del Gobierno ya insinuó el miércoles durante el debate en el Parlamento que tocar este tributo podría entrar en sus cálculos. En su réplica a Mariano Rajoy y al portavoz de CiU, Josep Antoni Durán Lleida, que rechazaron apoyar cualquier aumento de la presión fiscal, les espetó que «Alemania subió el IVA general al 19% en el año 2006, con efectividad en 2007, mientras que el nuestro está al 16%», y como resultado «la economía y el empleo crecieron en 2007 subiendo el IVA dos puntos, al 19%, tres más de los que tiene España». «Será muy interesante el axioma de que bajar impuestos genera empleo. Pues a veces sí, y a veces no», recalcó.

«Pido un esfuerzo»

Junto al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, alejado de la olla a presión del Parlamento, donde todos los grupos le exigieron un cambio de rumbo en su política, Rodríguez Zapatero pidió «un pequeño esfuerzo a una parte importante de la ciudadanía para mantener nuestro nivel de protección social, desde la coherencia que un Gobierno que ha bajado impuestos y que ahora temporalmente tiene que hacer este esfuerzo». En ese sentido, subrayó que España tiene una presión fiscal de las más bajas de la UE, del 32,6%, y que desde que llegó a La Moncloa ha impulsado rebajas equivalentes a 20.000 millones, al recortar el IRPF y el impuesto de Sociedades y suprimir el de Patrimonio.

La receta del presidente del Gobierno, que persigue reducir un déficit público que amenaza con llegar al 10% este año, choca con las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE) y la OCDE, que desaconsejan subidas tributarias como solución principal.

El BCE señala en su último boletín que en la zona euro «la significativa contracción de la actividad económica ha llegado a su fin y viene ahora seguida de un período de estabilización muy gradual», si bien subraya que la incertidumbre es aún muy alta. De cara a los presupuestos para 2010, sugiere a los gobiernos de los países con alto nivel de déficit, como España, recortes de gastos como mínimo del 1% del PIB, para situar en 2012 los números rojos bajo el umbral del 3% del Pacto de Estabilidad europeo. «El objetivo de las medidas estructurales debería orientarse hacia el lado del gasto, puesto que en la mayoría de los países de la zona euro los impuestos y contribuciones sociales son ya elevados», señala el organismo regulador.

Por su parte, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, aseguró en Onda Cero que ningún país podrá recuperarse de la crisis «sólo con más impuestos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Zapatero, ante la encrucijada de subir el IVA