

Secciones
Servicios
Destacamos
MARISA GARCÍA
Jueves, 13 de marzo 2014, 17:57
Fernando Belzunce, director de Innovación y Desarrollo Editorial de los medios regionales y revistas de Vocento, lo tiene claro y asegura que como mejor se informa es con los periódicos impresos.
«Ha habido un equipo de profesionales que me ha seleccionado unos contenidos informativos, los ha dispuesto en página, los ha presentado con un diseño atractivo, los ha jerarquizado, ha hecho una correlación de páginas... y todo ese esfuerzo me lo dan en un producto cómodo, fácil, manejable, que leo cuando quiero y que me da la pauta de lo que tengo que saber ese día para estar informado», afirma Belzunce, que dará mañana una conferencia sobre tecnología y periodismo en el Máster de Periodismo Multimedia UEx/HOY.
El periodismo ante la «dictadura» tecnológica' es el título de su conferencia. ¿Cómo han tenido que cambiar las redacciones tradicionales para adaptarse y convertirse en redacciones 2.0?
-La tecnología está sacudiendo los cimientos del periodismo. Ha habido una adaptación tecnológica muy fuerte, una adaptación a los lenguajes de internet e incluso ha cambiado de forma brutal la relación con los usuarios. Ahí los periódicos en sus versiones en Internet han hecho un esfuerzo muy importante y ahora empiezan a ocupar posiciones de vanguardia en innovación de contenidos y en la forma de ofrecerlos.
-¿Hay margen para la innovación periodística en papel o pasa sólo por las web y los nuevos soportes?
-Creo que se puede hacer muchísima innovación periodística en papel. El periodismo siempre ha sido la vanguardia de la innovación en cuanto a contenidos. En radio, prensa y televisión se innovó, por ejemplo, con las señales digitales, la multiplataforma, la salida a color, los diseños diferenciados como el suplemento 'V' en los periódicos de Vocento... todo eso es innovación. Hemos innovado mucho y seguiremos haciéndolo. El formato impreso sigue siendo muy bueno. A mí me parece que si no existiera habría que inventarlo y sería un producto superinnovador porque a día de hoy no hay mejor manera de informarse que el periódico con el formato actual. Lo que pasa es que ahora con las prisas, los móviles, la portabilidad, las redes sociales, hay muchos más actores ... Incluso se confunde información con entretenimiento. Todo se diluye.
-El periódico es el mejor producto, pero la forma en la que los lectores acceden a la información está cambiando ¿hay que hacer también un tipo de producto destinado a formatos como los móviles y tabletas?
-Sí, por supuesto. Como medio de comunicación tienes que satisfacer las necesidades de tu audiencia, que cada vez son distintas. Tienes que ofrecer un buen periódico impreso, una buena web, una buena aplicación para móvil, para tableta. Es encesario ser una referencia en todos los ámbitos, eso es muy relevante.
-¿Cómo han contribuido las redes sociales al nuevo periodismo multimedia? ¿Qué ha supuesto Twitter al posibilitar el seguimiento de fuentes múltiples?
- Tiene un lado bueno y otro malo. Por el bueno Twitter es una herramienta fantástica para los periodistas en cuanto a que te conecta con un montón de fuentes de información. Por otro lado, genera mucho ruido, confusión, y aunque hay usuarios que lo utilizan como un sustitutivo de los medios de comunicación, yo no creo que pueda serlo. Estamos en un entorno en el que hay un montón de fenómenos de comunicación en los que no se hace necesariamente periodismo, aunque haya excepciones. La información no va jerarquizada ni filtrada, es una sucesión de ruido. Por un lado, la tecnología brinda posibilidades muy útiles, nos conecta con las audiencias y hay que adaptarse a esa realidad, pero por otro lado, hay que tener perspectiva. Al final el periodismo es el periodismo, lo hacen los periodistas y todo lo que suponen las redes sociales, los agregadores, es una oferta que apuesta por la cantidad y no la calidad. Es un uso perverso de la información. Tradicionalmente los medios de comunicación han manejado la oferta informativa y había una conexión con la sociedad, un contrato establecido, una credibilidad, un rigor profesional. De repente llega internet, que está manejado por las grandes compañías tecnológicas como Google, Facebook... y nos condiciona de una forma importante. No todo el mundo lo percibe. Las webs las hacemos en buena parte en función de los criterios que marca Google, que es el operador dominante, y las aplicaciones para tabletas o móviles siguen las reglas que dicta, por ejemplo, Apple. El continente está afectando al contenido. Lo condiciona. Hay que saber aprovechar todas las posibilidades que te dan las nuevas tecnologías pero sin perder de vista que la disposición que se hace de ellas desde algunas operadoras es dominante, abusiva incluso. En algunos casos, como ocurre con los agregadores, se corren otros riesgos. Se utilizan los contenidos de un sinfín de medios y se mezclan. Se pierde el contexto e incluso se diluye la importancia de una cabecera o de un periodista. El hecho de tener un mayors acceso a la información no supone que sea mejor. Muchas veces se obtiene ruido y para evitar eso necesitas tener referencias. Ahí es donde tienen un papel muy importante los medios de comunicación. Y eso no lo pueden hacer ni los robots de Google ni los agregadores ni las redes sociales, en las que hay una masa ingente de contenido pero no hay un discurso articulado, ni una jerarquía informativa ni un criterio profesional.
-Ha ganado junto con Carlos Caneiro e Iván Manzanares el Editors Lab de medios en España con una propuesta del cobertura móvil multimedia que combina el trabajo de los redactores y la experiencia de testigos presenciales que aportan valor a la información ¿es la fusión de los profesionales y el periodismo participativo el futuro del sector?
-En esta aplicación el liderazgo de la cobertura lo tienen los periodistas. Se invita a usuarios a que aporten sus comentarios, vídeos o fotos, pero sólo cuando están en el lugar de los hechos -la aplicación lo sabe por la geolocalización de sus móviles-. Ese usuario aparece diferenciado del periodista porque es importante que los periodistas manejen las riendas de lo informativo y que no se mezclen ni se fusionen con un usuario normal que no tiene el criterio profesional para discernir lo importante de lo que no lo es. Yo no creo en el periodismo ciudadano, el periodismo lo hacen los periodistas, pero sí creo que deben potenciarse los cauces de participación con las audiencias siempre que podamos obtener una aportación que contribuya a la calidad.
-¿El deseo de tener la información al instante está acabando con la reflexión y la contrastación?
-En algunos casos nos condiciona demasiado. A veces se hace un periodismo con prisas. Incluso el periodismo impreso, que es el que te da más la pauta, está más condicionado por esta aceleración de hace 20 años. Hasta las cifras de audiencia de algunos contenidos en las webs han condicionado algunas apuestas en los periódicos, como antes solo sucedía en televisión. Los medios tienen que hacer sus propias apuestas informativas.
-¿Se tiende a medios destinados a un público más cercano, como los hiperlocales de HOY?
Es una iniciativa interesante, porque te conecta muy bien con tu comunidad, se crean vínculos estrechos entre el medio de comunicación y los vecinos de la localidad. Son productos muy cercanos. El periodismo local es muy sólido y programas de robots o agregadores no pueden competir con esta cercanía del periodismo local, con su capacidad de prescripción ni con el rigor, profesionalidad o credibilidad de una cabecera, como la del HOY, que tiene esa seriedad y esos atributos de marca.
-¿Hacia dónde va el cambio de modelo en los medios?
Es una época muy convulsa. Coincide una crisis económica brutal con la revolución cultural que ha supuesto la irrupción de internet y todos los cambios de hábitos. La tarta publicitaria no va ya sólo a los medios de comunicación sino a todo tipo de páginas. Google pasa a ser un competidor. Al final todo pasa por tener el liderazgo, por proyectos como el diario HOY. Si un anunciante quiere llegar a los extremeños que leen periódicos tiene que anunciarse en el HOY, si se dirige a los que acceden a la web, tiene que ir a la del HOY, si va a los que usan el móvil, la aplicación del HOY es la que tiene más descargas en Extremadura. Creo que ahí está el futuro de los medios. En mantener un liderazgo en sus mercados y en los diferentes soportes. La independencia económica es vital para que el medio desarrolle su labor y esto, a su vez, es imprescindible para formar una sociedad con capacidad crítica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.