EFE
Lunes, 20 de febrero 2017, 23:44
mérida. La Junta de Extremadura ha presentado al Ministerio de Agricultura su propuesta ante los problemas relacionados con la dehesa de cara a las próximas modificaciones de la Política Agraria Comunitaria (PAC) y que se centra, entre otras cuestiones, en la modificación de la definición de pastos permanentes.
Publicidad
La propuesta de Extremadura incide también en la incorporación de medidas que hagan más flexible la aplicación regional de los derechos de pago básico y la compatibilidad de las medidas de desarrollo rural y los pagos directos en los sistemas agroforestales.
Asimismo, pone de manifiesto la necesidad de reconocer como prácticas ambientales las acciones de conservación y mantenimiento que deben ejercerse en este ecosistema, según informa el Ejecutivo extremeño en un comunicado de prensa.
La directora general de la PAC de la Junta, Yolanda García Seco, presentó ayer su propuesta al presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (Feaga), Miguel Ángel Riesgo, y al director general de Producciones y Mercados del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Miranda.
Durante su reunión, García Seco les trasladó la propuesta que Extremadura realiza para su traslado a la Comisión de cara a la modificación de la PAC en los próximos meses en la negociación del reglamento ómnibus y para dar a conocer este asunto en las negociaciones que se abran sobre la PAC más allá de 2020.
Publicidad
Dicha propuesta ha sido elaborada con la colaboración de la Universidad de Extremadura (UEx), el Centro de Investigación, Ciencia y Tecnología de Extremadura (Cicytex) y otras entidades y asociaciones interesadas en la conservación de la dehesa. La directora general señaló que la aplicación de las sucesivas reformas de la PAC «está poniendo en peligro la continuidad de este ecosistema que se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica, así como amenazada por otros problemas de índole sanitario y ambiental».
Yolanda García Seco explicó que la dehesa es un ecosistema agrosilvopastoril de gran valor ecológico que debe ser protegido por la Política Agraria Comunitaria al objeto de preservar sus características medioambientales. Unas características que, apuntó, integran de forma inseparable el mantenimiento de la actividad ganadera, con un aprovechamiento forestal y agrario, la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales públicos.
Publicidad
Recordó que España viene siendo sancionada por las deficiencias detectadas en las misiones de la Comisión desde abril de 2009, efectuadas en el ámbito de las ayudas directas.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.